Tertulianos: Madrid, capital del debate político y del negocio de la opinión
Un nuevo libro analiza la influencia de los tertulianos madrileños en el ecosistema mediático español y su impacto en la economía de la información.
Madrid no es solo el centro político de España. También es la capital del debate, el termómetro de las tertulias, el lugar donde la palabra se convierte en espectáculo, en influencia… y en negocio. Así lo revela Tertulianos, un nuevo libro escrito por Esther Romero y Juanma Romero, que disecciona con mirada crítica —y sin perder el humor— el papel que juegan estos opinadores profesionales en la construcción del relato público y en el engranaje económico de los medios de comunicación.
Rapidez, agudeza y tensión: el estilo madrileño
El libro dedica un apartado especial al fenómeno madrileño, donde los tertulianos destacan por su velocidad mental, claridad argumentativa y una capacidad inusual para mantener el control bajo presión. "En Madrid, debatir no es una actividad; es una forma de estar en el mundo", sostienen los autores.
Desde los platós de televisión hasta los estudios de radio, pasando por redes sociales y columnas de opinión, el estilo de los tertulianos madrileños ha marcado una diferencia con respecto a otras regiones: menos pausa, más ritmo; menos rodeos, más impacto. Un enfoque que los convierte en referentes a nivel nacional, capaces de abordar temas complejos —políticos, sociales o culturales— con una mezcla de agudeza, ironía y contundencia.
La tertulia como motor económico
Pero el libro va más allá del estilo. Tertulianos pone el foco en el negocio de la opinión. En un ecosistema mediático cada vez más competitivo, los tertulianos no solo moldean la agenda: generan ingresos, atraen audiencias y encarnan un modelo de rentabilidad basado en la confrontación. Su presencia alimenta un sistema donde la polémica vende más que la verdad y donde los debates se diseñan no tanto para informar como para fidelizar y dividir.
Este modelo económico, según el análisis de Romero y Romero, ha creado una clase de comunicadores mercenarios, expertos en defender posturas extremas con una única finalidad: mantenerse en el centro del espectáculo. Y esa dinámica, advierten, condiciona la calidad de la información que llega al público, alimentando una burbuja de egos donde el diálogo constructivo queda relegado a un segundo plano.
¿Todos opinan igual? Género y poder en las tertulias
Uno de los capítulos más reveladores del libro analiza las diferencias de género en el ecosistema de las tertulias. Las autoras denuncian que tertulianas y tertulianos no solo se expresan de forma diferente, sino que también son percibidos y tratados de forma desigual por los medios y por el público.
Según Esther Romero, “dedicamos un capítulo a cómo las mujeres son interrumpidas con más frecuencia, reciben menos tiempo de palabra y son juzgadas con criterios distintos. Esto también afecta su valor comercial en el mercado de la opinión pública”.
La inteligencia artificial entra en el debate
En un giro actual e inesperado, Tertulianos dedica también espacio a la influencia futura de la inteligencia artificial en las tertulias. Lejos de los miedos apocalípticos, los autores sugieren que la IA podría aportar racionalidad, datos objetivos y moderación al debate público, siempre que se utilice con ética y como complemento del pensamiento crítico.
Un libro necesario para entender la democracia mediática
Publicado por Exlibric y disponible en Amazon, Casa del Libro y la web de la editorial, Tertulianos ofrece una radiografía lúcida de un fenómeno que moldea cada día la opinión pública en España. Con un tono que alterna la ironía y el análisis económico, el libro interpela tanto al espectador como al profesional de la información:
“¿Somos meros espectadores de un circo mediático o cómplices de un modelo donde la controversia lo es todo?”.
Una pregunta incómoda, pero urgente.