Presentación de : "Claves identificativas de los tiburones a nivel mundial"
Recientemente ha sido publicado "Claves identificativas de los tiburones a nivel mundial", un libro de Paco Pinto de la Rosa que ofrece una exhaustiva guía sobre los tiburones del mundo. Este proyecto, que el autor comenzó en 2019, se vio demorado debido a varios cambios de editor y de ilustrador, y finalmente fue autofinanciado por Pinto. La obra está ilustrada con esquemas, dibujos y fotografías en color, lo cual enriquece el texto detallado.
Dividida en dos tomos debido a su extensión, la primera parte cuenta con 474 páginas donde se explora el concepto de “tiburón” y lo que diferencia a estos animales de otros peces, como las rayas. Además, analiza en profundidad la anatomía de los tiburones, abarcando tanto aspectos internos como externos, así como la funcionalidad de sus órganos. La obra ha contado con la colaboración de numerosos especialistas en tiburones, tanto a nivel nacional como internacional, haciendo de este libro una referencia científica y visual para estudiosos y aficionados.
Clasificación general de los tiburones
En el primer tomo de "Claves identificativas de los tiburones a nivel mundial", Paco Pinto de la Rosa profundiza en la clasificación general de los tiburones, abordando los nueve órdenes principales que conforman este grupo (anteriormente eran ocho). Este volumen incluye una descripción exhaustiva de las 536 especies de tiburones censadas a nivel global. Aunque se han descubierto 24 especies adicionales, elevando la cifra aproximada a 560, aún están pendientes de ser formalmente descritas por la ciencia.
Para cada especie, Pinto establece claves identificativas que destacan sus características únicas frente al resto, abarcando aspectos como su anatomía, distribución geográfica, biología, tamaño, y su estado de conservación según la UICN. También se analiza la posibilidad de mantenerlas en cautiverio y si se han documentado ataques no provocados hacia humanos.
El autor asegura que toda esta información se presenta de manera accesible para el lector, sin sacrificar el rigor científico, logrando así una obra detallada y comprensible tanto para estudiosos como para el público general interesado en los tiburones.
Segundo tomo
En el segundo tomo, con un total de 728 páginas, redactamos 25 temas distintos gracias a la colaboración de otros autores que han querido colaborar con un capítulo cada uno. Dichos capítulos comprenden temas tan variados como:
- Diversidad de especies de tiburones en el mar Mediterráneo.
- Especies que viven en los fondos del Mediterráneo español.
- Analogías evolutivas de los tiburones con otros grupos zoológicos.
- Estabilidad genómica y evolución de los tiburones.
- Desarrollo embrionario del tiburón pintarroja.
- Obtención y conservación de gametos en tiburones.
- La sorprendente alimentación del tiburón cerdo.
- Las adaptaciones fisiológicas ante variaciones de salinidad del tiburón toro.
- Avistamientos de tiburones en las costas de Málaga, con una base de datos muy amplia.
- Marcaje de tiburones tintoreras y sus seguimientos en el mar de Alborán.
- Presencia del tiburón blanco en el Mediterráneo español.
- El tiburón blanco de la isla de Guadalupe en Méjico.
- El comportamiento depredador del tiburón blanco en Sudáfrica.
- Los tiburones angelotes en las aguas de Canarias.
- Varamientos de cetáceos con mordidas de tiburones en el mar de Alborán.
- Enfermedades de tiburones.
- Transporte de tiburones y sus técnicas.
- Especies de tiburones en cautividad.
- La pesca y comercio de tiburones.
- Mi relación con los tiburones.
- Ataques de tiburones en España.
- Algunas experiencias con los tiburones.
- Prohibición de capturar algunas especies de tiburones en España.
- Educando para la conservación de tiburones.
- Y la gran mentira del tiburón en el cine.”
“Todo ello adornado con un glosario muy amplio y una extensa bibliografía.” Dichos volúmenes se pueden adquirir aquí.
Francisco José Pinto de la Rosa
El autor de *Claves identificativas de los tiburones a nivel mundial*, Paco Pinto de la Rosa, tiene un sólido trasfondo académico y profesional en el campo de la biología marina y la conservación. Es diplomado en Derecho por la Universidad de Málaga, pero su verdadera pasión por el medio marino lo llevó a involucrarse en el ámbito de la educación y la conservación.
En 1989, Pinto se unió como voluntario al museo acuario "Aula del Mar" de Málaga, donde empezó a desarrollar su interés por la vida marina. En 1992, realizó un viaje por Estados Unidos, donde visitó acuarios que albergan tiburones y se reunió con expertos en su cuidado, lo que amplió su perspectiva sobre la conservación de estas especies. Tras cinco años de voluntariado, en 1994, se convirtió en educador ambiental, acuarista y conservador en el mismo museo.
Su experiencia se expandió en 1995 cuando formó parte del equipo que recolectó especies marinas para el futuro Sea Life Centre de Benalmádena Costa, donde trabajó durante nueve años en diversas capacidades, incluida la de acuarista y buceador. Regresó al "Aula del Mar" en 2004, donde ha continuado contribuyendo a la educación ambiental y la sensibilización a través de talleres, charlas y visitas guiadas.
Pinto ha colaborado con el CREMA (Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas) en la recolección de animales varados, destacando su compromiso con la conservación de la fauna marina. Además, ha trabajado con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), organizando congresos en varias ciudades españolas.
En cuanto a su producción literaria, ha escrito varios libros sobre tiburones, como *Tiburones del Mar de Alborán* y *Tiburones de la Costa Tropical*, y ha contribuido con artículos en revistas científicas y divulgativas reconocidas, incluyendo *National Geographic* y publicaciones de la Sociedad de Elasmobranquios Americana. También ha sido coautor de numerosos artículos en periódicos y ha participado en entrevistas sobre tiburones en medios de comunicación.
Paco Pinto de la Rosa imparte conferencias en español e inglés sobre tiburones en convenciones, centros educativos y universidades, y es reconocido por su labor de divulgación y educación en el ámbito de la conservación marina. Además, es buceador deportivo con dos estrellas por la Federación Española de Actividades Subacuáticas y miembro activo de varias organizaciones relacionadas con los elasmobranquios, lo que resalta su dedicación a la investigación y la conservación de tiburones.