Los siniestros laborales de tráfico aumentan a niveles prepandemia en España
España registró en 2023 un total de 75.979 siniestros laborales de tráfico, la cifra más elevada desde 2019 y cercana a la de ese año, cuando se alcanzaron 77.496 accidentes. Este aumento supone un 11,7% del total de accidentes laborales con baja. Destaca también el récord histórico de mujeres implicadas en accidentes laborales de tráfico durante la jornada laboral, con 4.441 siniestros.
Según los datos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), estos accidentes incluyen tanto los ocurridos 'in itinere' (de casa al trabajo o viceversa) como los que suceden durante la jornada laboral (en misión). El mayor porcentaje, un 70,6%, corresponde a los accidentes 'in itinere', lo que significa que cada día, de media, se producen 147 siniestros de este tipo.
Desde 2007, cuando se registraron 87.038 siniestros laborales de tráfico, la tendencia había sido descendente hasta 2013, pero a partir de 2014 comenzó a incrementarse nuevamente, alcanzando su máximo en 2019. La pandemia provocó una caída importante en 2020, con solo 52.248 accidentes debido a las restricciones de movilidad, pero desde 2021 el número ha ido en aumento, con 65.342 en 2021, 73.522 en 2022 y los 75.979 de 2023.
Además, la gravedad de los accidentes de tráfico laborales es notablemente superior a otros tipos de siniestros laborales. En 2023, representaron el 21,9% de los accidentes graves y el 29,7% de los mortales. En total, se produjeron 226 accidentes laborales mortales relacionados con el tráfico, lo que equivale a uno cada 1,6 días.
En Misión
El perfil típico de un trabajador afectado por un siniestro laboral de tráfico durante su jornada laboral es el de un hombre, que representa el 80,1% de los casos, con una edad media de 38,4 años. La mayoría de estos accidentes involucran a conductores de vehículos (83,3%). En comparación, los trabajadores que sufren accidentes laborales sin que sean de tráfico tienen una edad media ligeramente superior, de 42,4 años.
Los trabajadores más expuestos a estos siniestros son los conductores y operadores de maquinaria móvil, que representan el 36,3% de los accidentes laborales de tráfico durante la jornada. Además, el 75,9% de los afectados por estos accidentes tenían un contrato indefinido, lo que indica que los siniestros afectan mayoritariamente a trabajadores con empleo estable. El sector servicios es, con diferencia, el más afectado, con un 85,3% de los accidentes de tráfico dentro del horario laboral.
En cuanto a las actividades laborales más propensas a sufrir estos siniestros, las empresas postales encabezan la lista, con una tasa de 2.089,3 siniestros por cada 100.000 trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Les siguen las empresas de transporte terrestre y por tubería (583,1 siniestros) y las dedicadas a servicios de comidas y bebidas. Esto refleja que los sectores con mayor exposición al tráfico, como el transporte y las tareas postales, son los más afectados.
"In Itinere"
En los siniestros laborales ‘in itinere’ (aquellos ocurridos en el trayecto de casa al trabajo o viceversa), el perfil más común también corresponde a hombres, aunque en menor proporción que en los siniestros durante la jornada laboral, representando el 52,7% de los casos. La mayoría de estos trabajadores conducen (78,9%) y tienen una media de 43,6 años. Al igual que en los accidentes laborales en misión, los trabajadores con contrato fijo son mayoría, representando el 78,7%, y predominan los empleados del sector servicios (78,3%).
Los sectores con mayores tasas de incidencia de siniestros ‘in itinere’ son el de restauración y comercio, que concentra el 18,9% de los accidentes, seguido por los peones de agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes (10,9%) y el personal no cualificado en servicios, excluyendo los transportes (9,9%).
En cuanto a la incidencia de estos accidentes por actividad, los trabajadores en actividades relacionadas con el empleo registran la mayor tasa, con 833,4 siniestros por cada 100.000 afiliados a la Seguridad Social. Le siguen los empleados de los servicios de alojamiento, con una tasa de 514,4, y aquellos que trabajan en actividades de seguridad e investigación, con 492,3 siniestros por cada 100.000 trabajadores. Esto refleja un alto riesgo en sectores vinculados al transporte y la movilidad frecuente.