Luz

El precio de la luz baja un 10% y se mantiene en mínimos históricos con 6,47 euros por MWh

La luz del sol se refleja en un termómetro - Foto de Sonia González/Servimedia

La electricidad encadena 33 días por debajo de los 50 euros y 34 por debajo de los 10 euros por megavatio hora, consolidando una tendencia de mínimos inéditos

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista se sitúa este domingo en los 6,47 euros el megavatio hora (MWh), lo que supone una bajada del 10,1 % respecto a la jornada anterior, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) recogidos por Servimedia. La caída consolida una racha histórica de bajos precios, con 33 días consecutivos por debajo de los 50 euros por MWh y 34 por debajo del umbral de los 10 euros.

Esta cifra representa también una disminución del 4,3% en comparación con el pasado domingo, cuando el precio fue de 6,76 euros, y un desplome del 85,8% respecto al dato registrado hace justo un mes, el 25 de abril, cuando el precio alcanzaba los 45,66 euros por MWh.

Un descenso pronunciado en el último año

En comparación interanual, la caída es aún más significativa. El 25 de mayo de 2024, el precio medio fue de 43,71 euros por MWh. Por tanto, el precio ha bajado un 85,2% en solo doce meses, un dato que refleja con claridad el nuevo escenario energético que atraviesa la Península.

Factores que explican los mínimos

El descenso sostenido del precio eléctrico responde a una combinación de factores clave:

  • Alta producción renovable, especialmente eólica y solar, que reduce la dependencia del gas natural para la generación eléctrica.

  • Menor demanda por condiciones climáticas suaves, típicas de la primavera.

  • Mayor aportación hidráulica, tras un invierno más lluvioso de lo habitual en algunas cuencas.

  • Caída del precio del gas natural en los mercados internacionales, que rebaja el coste de producción de las centrales de ciclo combinado.

Impacto en consumidores y empresas

Aunque el precio del mercado mayorista no se traduce de forma inmediata ni total en la factura final de los consumidores, sí beneficia directamente a quienes están acogidos a la tarifa regulada (PVPC), vinculada al mercado diario. Además, ejerce presión a la baja sobre las tarifas del mercado libre y mejora la competitividad de las empresas con alto consumo energético.

En paralelo, este escenario de precios bajos refuerza el debate sobre la estructura del mercado eléctrico, ya que los costes fijos y cargos del sistema suponen aún un porcentaje elevado del recibo final, lo que modera el impacto del abaratamiento en los hogares.

Perspectivas

Los analistas del sector energético apuntan a que, salvo episodios extremos de sequía o picos de demanda en verano, los precios podrían mantenerse en niveles bajos al menos hasta el inicio del otoño, gracias a la persistencia de condiciones favorables para la generación renovable.

Mientras tanto, el Gobierno y los operadores observan con atención esta coyuntura, conscientes de su relevancia tanto económica como política, especialmente tras el reciente debate público sobre las causas del gran apagón de abril y las tensiones derivadas del modelo energético.