COVID-19

Ayuso: "Fueron meses de dolor, de lucha y de sacrificio, donde miles de personas perdieron la vida y muchas otras quedaron con secuelas"

Isabel Díaz Ayuso- Comunidad de Madrid

Isabel Díaz Ayuso reivindica la gestión de la Comunidad y recuerda a las víctimas de la crisis sanitaria

Esta semana se cumplen cinco años del estallido de la pandemia del COVID-19, un episodio que marcó un antes y un después en la historia mundial y que tuvo un impacto devastador en Madrid, una de las regiones más golpeadas en la primera ola. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha realizado una declaración institucional para recordar a las víctimas, a los sanitarios y a todos los ciudadanos que contribuyeron a superar la crisis.

"Fueron meses de dolor, de lucha y de sacrificio, donde miles de personas perdieron la vida y muchas otras quedaron con secuelas", afirmó Ayuso. En este aniversario, el Gobierno regional ha querido rendir homenaje a los afectados y a los profesionales que dieron lo mejor de sí mismos en los momentos más críticos.

Madrid, en el epicentro de la primera ola

La presidenta recordó que, pese a las advertencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde enero de 2020, el Gobierno central no tomó medidas hasta la explosión de los contagios. Según Ayuso, la falta de restricciones en el Aeropuerto de Madrid-Barajas y la celebración de grandes eventos sin controles sanitarios contribuyeron a la rápida propagación del virus en una ciudad con alta densidad de población y gran movilidad.

Madrid, afirmó la presidenta, fue la primera comunidad autónoma en reaccionar, adoptando medidas como:

  • El cierre de colegios, universidades y residencias de mayores antes del estado de alarma.
  • La adquisición de material sanitario en el mercado internacional, tras las trabas iniciales del Gobierno central.
  • La puesta en marcha de una estrategia sanitaria sin precedentes, incluyendo el refuerzo hospitalario y la medicalización de residencias.

Un modelo de gestión basado en la responsabilidad y la libertad

Díaz Ayuso defendió el enfoque adoptado por su Ejecutivo, que apostó por "medidas quirúrgicas, basadas en la ciencia y en el equilibrio entre sanidad, economía y libertad". En este sentido, destacó que Madrid:

  • Lideró la compra y distribución de mascarillas FFP2 en farmacias y residencias.
  • Adquirió los primeros test de antígenos en España y promovió cribados masivos en colegios, centros de trabajo y organismos públicos.
  • Puso en marcha el Plan Vigía, un innovador sistema de detección del virus en aguas residuales.

A diferencia de otras regiones, Madrid evitó "cierres prolongados y desproporcionados" que, según Ayuso, afectaban a personas mayores, pacientes con enfermedades mentales y trabajadores autónomos.

"No luchábamos contra la gente, sino contra el virus", subrayó la presidenta, criticando las restricciones generalizadas impuestas sin evidencia científica en otras comunidades y países.

La sanidad madrileña, en primera línea de la batalla

Uno de los hitos más significativos de la gestión madrileña durante la pandemia fue la capacidad de reforzar el sistema sanitario en tiempo récord. En este sentido, la presidenta destacó:

  • La conversión de 14 hoteles en hospitales de emergencia, donde se atendieron más de 4.500 pacientes.
  • La construcción del Hospital de Campaña en IFEMA en solo 72 horas, que permitió curar a más de 4.000 personas.
  • El Hospital Isabel Zendal, levantado en 100 días y que atendió a 10.000 pacientes.
  • La coordinación entre sanidad pública y privada, lo que permitió duplicar las camas hospitalarias y triplicar las UCI.

Además, recordó la actuación en residencias de mayores, con la medicalización de 232 centros, la distribución de 12 millones de unidades de material sanitario y la realización de más de 11.200 traslados hospitalarios.

"Madrid demostró al mundo que la libertad es una actitud"

En su discurso, Ayuso también reivindicó la capacidad de Madrid para mantener la actividad económica y social sin poner en riesgo la salud pública. "Los ciudadanos colaboraron con responsabilidad, respetando las normas sanitarias, pero sin renunciar a su modo de vida", afirmó.

El modelo madrileño permitió que:

  • Los comercios, la hostelería y la cultura se mantuvieran activos, garantizando el sustento de miles de familias.
  • Se protegiera a las personas mayores y a las personas con necesidades especiales, evitando el aislamiento total.
  • Se conservara el tejido productivo, permitiendo una recuperación económica más rápida.

"Hoy, cinco años después, Madrid es más fuerte que nunca", concluyó la presidenta, destacando que la comunidad ha salido reforzada tras la pandemia y se ha convertido en un referente internacional de resiliencia, gestión y libertad.

Un llamamiento a la responsabilidad y al respeto por la verdad

Díaz Ayuso aprovechó el aniversario para denunciar la "manipulación y tergiversación" de ciertos sectores políticos sobre la gestión de la crisis. "Algunos intentan reescribir lo que vivimos unidos como sociedad, instrumentalizando la tragedia para intereses partidistas", afirmó.

Finalmente, la presidenta exigió "responsabilidad, sensatez y respeto" por las víctimas y sus familias, recordando que Madrid siempre ha estado al servicio de España y ha dado lo mejor de sí misma en los momentos más difíciles.

"Hace cinco años, un virus cambió el mundo. Y Madrid demostró que la vida, la libertad y la solidaridad siempre prevalecerán", concluyó Ayuso.