Madrid impulsa la biotecnología con la IA de DeepMind, Nobel de Química 2024

Los consejeros López-Valverde y Viciana, en el Google Cloud Summit 2025 - Foto Comunidad de Madrid
Madrid apuesta por la inteligencia artificial como motor de la revolución biotecnológica en el Google Cloud Summit 2025

La Comunidad de Madrid ha reafirmado su compromiso con la innovación científica y tecnológica en el marco del Google Cloud Summit 2025, celebrado este martes en IFEMA Madrid, donde el foco ha estado puesto en la transformación del sector biotecnológico gracias a la inteligencia artificial (IA). El evento ha contado con la participación destacada de los consejeros Miguel López-Valverde, de Digitalización, y Emilio Viciana, de Educación, Ciencia y Universidades.

Durante la jornada dedicada a BioTech, López-Valverde ha inaugurado el acto destacando la “convergencia sin precedentes entre informática, medicina y biotecnología” y ha puesto en valor el papel crucial que desempeña la IA como eje vertebrador de este cambio de paradigma.

Uno de los protagonistas de la sesión ha sido AlphaFold, la tecnología desarrollada por DeepMind –la división de IA de Google– que ha revolucionado la biología estructural al permitir la predicción de estructuras tridimensionales de proteínas con un grado de precisión hasta ahora inalcanzable. Este avance ha sido reconocido con el Premio Nobel de Química 2024, y según ha explicado el consejero, “marca un antes y un después en la investigación biomédica”.

“AlphaFold ha cambiado radicalmente el panorama de la biología estructural, abriendo nuevas vías para el desarrollo de fármacos personalizados y acelerando la investigación en enfermedades complejas”, afirmó López-Valverde ante un auditorio compuesto por científicos, profesionales del sector tecnológico y estudiantes universitarios.

La inteligencia artificial, clave en medicina personalizada

Durante su intervención, el consejero ha subrayado que la IA ha dejado de ser una herramienta secundaria para convertirse en un motor central de innovación, capaz de acelerar ensayos clínicos, interpretar grandes volúmenes de datos genómicos y optimizar el descubrimiento de nuevos medicamentos.

Además, hizo un llamamiento a los jóvenes talentos presentes en el evento:

“La colaboración entre disciplinas es fundamental. Los perfiles capaces de integrar biología, informática y medicina serán los que lideren esta nueva era”.

Un compromiso con la ciencia y la sociedad

El encuentro concluyó con la intervención de Emilio Viciana, consejero de Educación, Ciencia y Universidades, quien reafirmó el compromiso del Gobierno autonómico con la generación de conocimiento científico.

“Madrid trabaja cada día para ofrecer el entorno más propicio para la investigación, con inversiones en universidades, centros de I+D, parques tecnológicos y el impulso al ecosistema de empresas innovadoras”, apuntó.