Neurotecnología

La Comunidad impulsa la neurotecnología como motor de innovación científica, clínica y empresarial

Emilio Viciana - Comunidad de Madrid

El consejero Emilio Viciana clausura el curso "Neurotecnología: Ciencia, Clínica y Emprendimiento", destacando el compromiso regional con el desarrollo cerebral, la salud y el emprendimiento tecnológico

La Comunidad de Madrid refuerza su apuesta por la ciencia y la innovación con la clausura del curso “Neurotecnología en Madrid: Ciencia, Clínica y Emprendimiento”, celebrado en el marco de los Cursos de Verano de El Escorial organizados por la Universidad Complutense de Madrid. El consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, participó en el acto de cierre, acompañado por el prestigioso neurobiólogo Rafael Yuste Rojas, director del Centro de Neurotecnología y uno de los impulsores del evento junto a los doctores Álvaro Pascual-Leone y José Carmena.

Durante tres jornadas, el curso ha reunido a científicos, médicos, ingenieros y emprendedores para debatir sobre los últimos avances en tecnología aplicada al cerebro humano, sus aplicaciones clínicas y el potencial económico de esta disciplina emergente. Viciana destacó el valor de este tipo de iniciativas para “posicionar a Madrid como referente internacional en el ámbito de la neurociencia aplicada”, alineando la política regional con los desarrollos tecnológicos más punteros.

El curso se estructuró en torno a tres grandes pilares: el desarrollo de métodos y dispositivos para comprender la función cerebral, las aplicaciones médicas orientadas al tratamiento de enfermedades neurológicas como el Parkinson, y las oportunidades de emprendimiento y transferencia de conocimiento que genera esta revolución científica.

Entre los contenidos más innovadores, se abordaron técnicas ópticas, acústicas, nanotecnológicas y computacionales, incluyendo herramientas basadas en inteligencia artificial generativa, capaces de interpretar, estimular o incluso conectar el cerebro humano directamente con redes digitales. Este tipo de desarrollos abre nuevas posibilidades tanto en el diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos como en la mejora de capacidades cognitivas, comunicación y movilidad en personas con discapacidad.

El doctor Rafael Yuste, figura clave en la neurociencia global y promotor del proyecto BRAIN de EE. UU., subrayó el potencial transformador de estas tecnologías, pero también los retos éticos que plantean: “Estamos entrando en una era en la que será posible leer y modificar la mente humana; necesitamos marcos normativos y una reflexión social profunda”.

Viciana, por su parte, reiteró el apoyo del Ejecutivo autonómico al ecosistema científico-tecnológico madrileño, destacando el papel que juegan la universidad y la investigación básica y aplicada en el desarrollo de una economía del conocimiento. Asimismo, subrayó el compromiso de la Comunidad de Madrid con el emprendimiento científico, impulsando colaboraciones entre el sector público, las universidades y las startups tecnológicas especializadas en salud y neurociencia.

Con la celebración de este curso, Madrid consolida su estrategia de situarse a la vanguardia de los grandes desafíos del siglo XXI, apostando por un modelo en el que ciencia, innovación y bienestar social avanzan de la mano.