Sanidad

El Sindicato de Enfermería denuncia el colapso en las urgencias de los hospitales

Enfermería - rawpixel.com
Mientras en la Consejería de Sanidad minimiza la situación actual 

El Sindicato de Enfermería Satse Madrid ha denunciado este jueves el colapso en las urgencias de varios hospitales de la Comunidad de Madrid, atribuyéndolo a la alta afluencia de pacientes y a la falta de personal de Enfermería. Según el sindicato, la situación es especialmente grave en hospitales como La Paz, Ramón y Cajal, Móstoles y Príncipe de Asturias, donde se reportan largos tiempos de espera, pacientes en camillas en los pasillos y unidades cerradas por falta de personal.

Denuncias de Satse Madrid

Satse Madrid asegura que la situación en los hospitales es "crítica" debido a la falta de recursos humanos y las bajas no cubiertas. En el Hospital Ramón y Cajal, al menos 50 pacientes esperan ingreso sin cama disponible, mientras que en el Hospital de Móstoles, 15 pacientes permanecen en los pasillos de urgencias debido a la saturación. En el Hospital Infanta Leonor, los profesionales han tenido que improvisar espacios con biombos para garantizar la intimidad de los pacientes.

Ricardo Furió, Secretario de Acción Sindical de Satse Madrid, ha subrayado que “la falta de contratación adecuada y la precariedad laboral están empujando a las enfermeras a buscar trabajo en otras comunidades autónomas, donde las condiciones son más favorables”. Según el sindicato, las bolsas de empleo están agotadas y los contratos temporales no resultan atractivos para los profesionales.

Problemas estructurales y Plan de Invierno

El sindicato también ha señalado la falta de previsión en la gestión del Plan de Invierno, destinado a reforzar los hospitales durante los meses de mayor demanda por virus respiratorios como la gripe. Satse denuncia que muchas de las contrataciones contempladas en el plan se están destinando a cubrir bajas, en lugar de reforzar las plantillas. La ausencia de personal en Atención Primaria para campañas de vacunación contra la gripe ha exacerbado el problema, llevando a un aumento en los casos graves que terminan en urgencias hospitalarias.

Respuesta de la Consejería de Sanidad

La Consejería de Sanidad ha negado el colapso en las urgencias, calificando las denuncias de Satse como “ruido mediático” y acusando al sindicato de politizar la situación. Según fuentes de la consejería, la alta frecuentación en urgencias es "similar a la de cualquier día laboral después de un festivo". Elena Andradas, directora general de Salud Pública, ha defendido la aplicación del Plan de Invierno como "correcta y adecuada", destacando la incorporación de 1.400 profesionales adicionales desde diciembre de 2024.

Además, la consejería ha resaltado que la Comunidad de Madrid está avanzando en la reducción de la temporalidad con una tasa de consolidación del 75% gracias a las Ofertas Públicas de Empleo (OPE) realizadas en 2024 y las previstas para este año.

Impacto en los hospitales más saturados

  • Hospital La Paz: Urgencias saturadas con numerosos pacientes en espera de ingreso.
  • Ramón y Cajal: Falta de personal con 30 bajas no cubiertas y decisiones como no pagar horas extra ni doblajes a las enfermeras.
  • Príncipe de Asturias: Usuarios ubicados en pasillos y sillas de ruedas, mientras se solicitan jornadas dobles al personal.
  • Fuenlabrada: Pacientes infecciosos ingresados en áreas de cuidados paliativos y apertura de camas en Maternidad para liberar urgencias.

La denuncia de Satse Madrid y la respuesta de la Consejería de Sanidad reflejan una disparidad de percepciones sobre la situación en los hospitales de la Comunidad de Madrid. Mientras los sindicatos alertan de un sistema sanitario al límite, con urgencias colapsadas y personal desbordado, la administración regional insiste en que se trata de casos puntuales y que las medidas adoptadas son suficientes para atender la demanda asistencial. La falta de consenso sobre la gravedad de la situación deja a los ciudadanos en medio de un debate que pone de manifiesto la necesidad de soluciones estructurales en el sistema sanitario madrileño.