Miles de personas en Madrid viven en zonas de riesgo por inundaciones debido a la permisividad institucional según la Plataforma Ecologista Madrileña
Más de 25.000 personas están expuestas a inundaciones en la Comunidad de Madrid debido a la construcción en zonas de riesgo, autorizada por las administraciones
La Plataforma Ecologista Madrileña, integrada por ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo, ha denunciado la permisividad de las administraciones locales, autonómicas e hidráulicas en la autorización de viviendas, infraestructuras e instalaciones en zonas de riesgo de inundación en la Comunidad de Madrid.
A pesar de que las crecidas de los ríos son fenómenos naturales esenciales para la regeneración de los ecosistemas fluviales, su impacto negativo se ha agravado debido a una planificación urbanística deficiente. Los ecologistas advierten que en los últimos 40 años se han aprobado urbanizaciones, polígonos industriales e infraestructuras esenciales en terrenos inundables, incumpliendo la normativa vigente.
Zonas urbanizadas en riesgo de inundación
Las crecidas recientes de ríos como el Jarama, Henares, Alberche, Guadarrama y Manzanares han afectado a barrios enteros, infraestructuras y viviendas situadas en áreas históricamente inundables. Según datos del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, las localidades más afectadas son:
- San Fernando de Henares: 3.100 personas en riesgo en barrios e instalaciones industriales junto al Jarama.
- Alcalá de Henares: Más de 22.000 personas expuestas en el barrio de la Virgen del Val y otras zonas donde se han construido viviendas e infraestructuras en los últimos 20 años.
- Arganda del Rey: La calle Real y su plaza se encuentran en una zona de recogida de aguas torrenciales procedentes de barrancos cercanos.
- Tielmes: Instalaciones para eventos como el Molino de Cantarranas, situadas en dominio público hidráulico, están en riesgo.
- Algete: La urbanización Santo Domingo y su polideportivo están en la zona inundable del río Guadalix.
- Pelayos de la Presa: Parte del municipio está construido sobre dos arroyos subsidiarios del río Alberche.
- Móstoles-Navalcarnero-Villaviciosa-Arroyomolinos: La barriada ilegal de Las Sabinas, con casi un millar de personas en riesgo, ha requerido intervenciones de emergencia en varias ocasiones.
- Paracuellos de Jarama: Su polígono industrial fue construido sobre terrenos parcialmente inundables.
Proyectos en tramitación en zonas de riesgo
A pesar de los riesgos evidentes y la normativa vigente, actualmente existen nuevos proyectos urbanísticos en tramitación en terrenos inundables. Algunos ejemplos destacados incluyen:
- Plan General de Ordenación Urbana de Alpedrete: Se plantea la reclasificación de 396.239 metros cuadrados en el sector Los Llanos-Sur, parte de ellos en la zona inundable del arroyo Los Linos.
- Plan General de Ordenación Urbana de Perales de Tajuña: Se prevé la canalización del arroyo de la Vega del Lugar, que atraviesa el casco histórico del municipio, para permitir nuevas construcciones sobre su cauce. En 2016, la plaza de toros fue construida en una zona inundable con subvenciones de la Comunidad de Madrid.
- Colegio en la finca Valdelospiés (Manzanares el Real): El Ayuntamiento pretende edificar un colegio público en una fresneda protegida, dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, en una zona que se inunda periódicamente.
Llamado al cumplimiento de la normativa
Los colectivos ecologistas reclaman el cumplimiento riguroso de la legislación sobre inundaciones, incluyendo la aplicación del artículo 28 de la Ley del Plan Hidrológico Nacional, que obliga a la retirada de construcciones en riesgo. Además, advierten sobre el impacto negativo de los encauzamientos artificiales y la reducción de cauces, medidas que en muchos casos agravan las inundaciones en lugar de prevenirlas.
"Es imprescindible que las administraciones asuman su responsabilidad y dejen de autorizar construcciones en terrenos inundables. Además, deben tomarse medidas para recuperar el espacio fluvial que ha sido ocupado por la urbanización descontrolada", han señalado desde la Plataforma Ecologista Madrileña.