Sanidad

Los médicos se levantan contra Sanidad: unidad histórica y movilización masiva el 13 de febrero

Mónica García - Foto Ministerio de Sanidad
La Organización Médica Colegial (OMC) ha hecho público su rechazo frontal al borrador del Estatuto Marco del Personal Estatutario del Sistema Nacional de Salud, elaborado por el Ministerio de Sanidad

En un manifiesto aprobado por la Asamblea General, los colegios de médicos de toda España han mostrado su oposición a este primer texto y han anunciado su respaldo a la movilización convocada para el próximo 13 de febrero frente a la sede del ministerio.

La OMC ha dejado claro que este anteproyecto no solo es un tema laboral, sino que afecta directamente al ejercicio de la profesión médica. Por ello, ha manifestado su apoyo a los sindicatos médicos en su exigencia de un estatuto propio para los facultativos, lo que supone un golpe contundente a la ministra de Sanidad, Mónica García, quien en las últimas semanas ha acumulado numerosas críticas por parte del colectivo médico.

Un Estatuto Marco sin consenso y con medidas inaceptables

La polémica en torno a este Estatuto Marco surge por la falta de consenso y la imposición de medidas que el sector considera inaceptables. Entre los puntos más controvertidos del borrador se encuentran:

  • Incompatibilidad del ejercicio público y privado para jefes de servicio y directivos del sector público.
  • Obligación para los médicos residentes (MIR) de trabajar exclusivamente en la sanidad pública durante cinco años tras completar su formación.
  • Reducción de las guardias de 24 a 17 horas, pero con la prohibición de que sean seguidas o precedidas de un turno ordinario.
  • Jornada obligatoria de 48 horas semanales, una cifra muy por encima del debate general en España sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 o 35 horas.

Estas imposiciones han provocado una reacción unánime dentro de la profesión médica, algo poco común en un colectivo con diversidad de opiniones.

Unidad histórica y respaldo sindical

La ministra Mónica García ha conseguido lo que pocos imaginaban: unir a toda la profesión médica en su contra. La Organización Médica Colegial, junto a la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), el Sindicato Médico de Andalucía, Metges de Catalunya, la Asociación MIR España y Médicos Unidos por sus Derechos, entre otros, han expresado su firme rechazo al texto propuesto por Sanidad.

La movilización del 13 de febrero a las 12:00 horas frente al Ministerio de Sanidad pretende ser una gran demostración de fuerza por parte de los médicos, quienes exigen ser escuchados y piden una negociación real para garantizar un marco normativo justo y adaptado a su realidad laboral.

Primeras movilizaciones y huelgas en el horizonte

Antes de la gran manifestación en Madrid, el 10 de febrero ya está prevista una primera ronda de protestas en toda España, con concentraciones en centros sanitarios y delegaciones del Gobierno a las 11:00 horas. Además, algunas regiones, como Baleares, han convocado paros parciales para mostrar su descontento con la propuesta de Sanidad.

Los sindicatos médicos han advertido que, si no hay cambios sustanciales en el Estatuto Marco, las protestas podrían escalar hasta una huelga general del sector sanitario.

Sanidad, sin margen de maniobra

A pesar de las presiones del sector, ni la ministra Mónica García ni el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, han mostrado disposición para negociar. Ambos han dejado claro que su intención es que el nuevo Estatuto Marco abarque a todas las categorías profesionales del sistema sanitario, incluyendo médicos, enfermeros e investigadores, lo que choca con la demanda de los facultativos de contar con un estatuto propio.

El enfrentamiento entre el colectivo médico y el Ministerio de Sanidad está lejos de resolverse, y la tensión sigue en aumento. La manifestación del 13 de febrero será la prueba de fuego para medir la fuerza de la profesión médica ante unas medidas que consideran un ataque directo a su labor y un peligro para la calidad del sistema sanitario español.