Más de la mitad de las diócesis españolas aprueban en transparencia
Bilbao, Cartagena y Solsona lideran la clasificación con la máxima puntuación en la evaluación de sus páginas web institucionales, según un estudio académico.
Las diócesis españolas avanzan con paso firme en el terreno de la transparencia informativa. Así lo refleja el último informe de evaluación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que acredita que 35 de las 39 diócesis analizadas han obtenido una calificación igual o superior a 5, y tres de ellas —Bilbao, Cartagena y Solsona— han alcanzado la máxima nota: un 10.
El estudio, desarrollado en colaboración con la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y con apoyo técnico de la Asociación Infoparticipa, evalúa desde 2012 la calidad y accesibilidad de la información institucional publicada en las páginas web de las diócesis. Para esta edición, correspondiente al curso 2024-2025, se han tenido en cuenta 34 indicadores de transparencia, una cifra superior a los requisitos marcados por la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno.
Con una nota media de 6,25 puntos, el informe refleja un “notable incremento” en el grado de apertura informativa con respecto a años anteriores. El avance ha sido especialmente significativo en aspectos como la accesibilidad, la publicación de datos económicos, organigramas, funciones y cargos, así como los canales de contacto directo con responsables diocesanos.
Transparencia por encima de la media institucional española
Según el comunicado difundido por la Conferencia Episcopal Española, estos resultados "son muy positivos", especialmente si se comparan con otras instituciones públicas o privadas evaluadas por la UAB, en las que raramente más del 20% de los portales alcanza el aprobado.
La incorporación progresiva de diócesis al estudio —se espera que en las próximas semanas participen las 70 existentes en España— responde a un compromiso activo por parte de la Iglesia con la rendición de cuentas. “El objetivo del proyecto es conocer y mejorar la calidad de la información ofrecida al público en el marco del trabajo institucional de la Iglesia en España”, subraya la Oficina de Transparencia de la CEE.
Información más clara, útil y accesible para los ciudadanos
Uno de los principales logros del plan de evaluación, según sus responsables, es que las webs diocesanas han mejorado notablemente en ofrecer información clara, accesible y útil para cualquier ciudadano interesado en conocer el funcionamiento de estas instituciones.
Los portales digitales mejor valorados no solo incluyen sus memorias anuales, presupuestos y datos de actividad pastoral, sino también apartados específicos para facilitar la participación ciudadana, acceso a normativas, planes estratégicos y mecanismos de contacto directo con los órganos de gobierno eclesiásticos.
Próximos pasos del estudio
Aunque el informe actual abarca más de la mitad de las diócesis españolas, el proceso de evaluación continúa abierto. Durante las próximas semanas se espera que el resto de diócesis remitan sus datos y actualicen sus portales conforme a los indicadores establecidos. El objetivo final es que las 70 diócesis españolas estén incorporadas al sistema de evaluación y seguimiento continuo, lo que permitiría una comparación objetiva, anual y verificable de su grado de transparencia institucional.