El distrito Centro tendrá una plaza dedicada a los Cronistas de la Villa de Madrid

Acto de entrega de distinciones a los nuevos Cronistas de la Villa en 2024 - Foto Ayuntamiento de Madrid
El Ayuntamiento rinde homenaje a quienes preservan la memoria histórica y cultural de la capital con una nueva plaza entre las calles de Madrid, Rollo, Sacramento y Duque de Nájera.

El callejero de Madrid incorporará próximamente una nueva denominación con un fuerte valor simbólico e institucional: la “Plaza del Cuerpo de Cronistas de la Villa”. Este reconocimiento, aprobado por unanimidad en el Pleno de la Junta Municipal del distrito Centro, se ubicará en el espacio urbano delimitado por las calles de Madrid, Rollo, Sacramento y Duque de Nájera, en pleno corazón histórico de la capital.

La iniciativa, que será elevada ahora a la Junta de Gobierno para su aprobación definitiva, pretende rendir homenaje a una figura clave para el patrimonio histórico y cultural madrileño: los cronistas de la Villa, encargados de documentar, conservar y difundir la historia e identidad de Madrid.

Una distinción con más de siglo y medio de historia

La tradición de los cronistas en Madrid se remonta al año 1864, cuando Ramón de Mesonero Romanos fue designado como cronista mayor y oficial de la Villa, cargo honorífico, vitalicio y no remunerado. Desde entonces, el título ha sido concedido a personalidades destacadas por su labor en la investigación y divulgación sobre la ciudad.

El Cuerpo de Cronistas Oficiales de la Villa de Madrid fue creado oficialmente en 1923 y regulado por primera vez en 1942. A lo largo del tiempo, ha ido actualizando su normativa, siendo la última reforma el vigente Reglamento de Distinciones Honoríficas de 2022, que fija su funcionamiento y requisitos.

Doce voces que narran Madrid

Actualmente, el cuerpo está compuesto por doce cronistas, entre los que se encuentran figuras tan reconocidas como Pedro Montoliú, Ruth Toledano, Mayte Alcaraz o Carmen Iglesias. En la última designación, el pasado 17 de diciembre, se sumaron al grupo Alfredo Alvar, Rosalía Domínguez, María Teresa Fernández Talaya, Sara Medialdea y Carlos González Esteban.

El reglamento vigente establece un número de entre seis y quince cronistas, a los que se suma un representante del Instituto de Estudios Madrileños, en un cuerpo que actúa como custodio colectivo de la historia viva de Madrid.