El Instituto Cervantes y el Foro del Henares celebran las XII Jornadas sobre la vida y obra de Manuel Azaña en Alcalá de Henares
Las jornadas, dedicadas a analizar la figura de Manuel Azaña a través de su correspondencia, incluyen coloquios, un legado en la Caja de las Letras y un concierto conmemorativo.
El Instituto Cervantes y el Foro del Henares organizan del 9 al 14 de enero en Alcalá de Henares la duodécima edición de las jornadas dedicadas a la vida y obra de Manuel Azaña, bajo el título "Cartas a Manuel Azaña". Este evento anual, que comenzó en 2010, rinde homenaje al intelectual, político y último presidente de la Segunda República Española, nacido en la ciudad complutense en 1880.
Las actividades incluyen coloquios sobre su correspondencia más relevante, un acto solemne en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, y un concierto conmemorativo, además de reunir a destacados historiadores, escritores y académicos.
Inauguración en la sede del Instituto Cervantes
El evento se inaugura el jueves 9 de enero en la sede del Instituto Cervantes de Alcalá de Henares. Participarán figuras como el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; y el presidente del Foro del Henares, José Morilla Critz.
La jornada inicial incluirá un coloquio sobre tres cartas significativas recibidas por Azaña. Entre ellas:
- Una misiva de Alejandro Lerroux (1930) sobre la persecución de republicanos implicados en conspiraciones.
- Una carta de Juan Ramón Jiménez (1920), que acompaña un poemario inédito.
- Una comunicación de Indalecio Prieto (1935) centrada en la organización del Frente Popular.
Este coloquio contará con la participación de expertos como José Álvarez Junco, catedrático emérito de la UCM, y el poeta y ensayista Alfonso Alegre Heitzmann.
Legado en la Caja de las Letras
El viernes 12 de enero, la Caja de las Letras del Instituto Cervantes acogerá un legado "in memoriam" en honor a Azaña, coincidiendo con el 145 aniversario de su nacimiento. Este acto estará clausurado por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y contará con la participación de personalidades como María José Navarro Azaña, sobrina nieta del político.
Ese mismo día, se analizarán otras tres cartas relevantes enviadas a Azaña, entre las que destacan:
- Una de Miguel de Unamuno (1918), sobre la situación en Cataluña.
- Una de Valle-Inclán, centrada en sus tertulias en el Ateneo de Madrid.
- Un poema dedicado por Antonio Machado en 1923.
Este segundo coloquio estará moderado por el escritor y diplomático José María Ridao.
Concierto conmemorativo y programación cultural
El sábado 13, la Sala Margarita Xirgu será escenario del concierto "Allez, allez…!", donde los músicos Luisa y Cuco Pérez interpretarán canciones compuestas por refugiados españoles en los campos de concentración franceses tras la Guerra Civil.
El mismo día, se discutirán cartas enviadas a Azaña por figuras como Ramón María Tenreiro, embajador en Suiza; la hispanista francesa Mathilde Pomés; y el poeta Juan José Domenchina, secretario personal de Azaña.
Cierre de las jornadas: cartas de exilio y memoria
El domingo 14 de enero, el evento culminará con un coloquio sobre las cartas de:
- Juan Hernández Saravia, jefe del gabinete militar de Azaña, sobre la situación de los militares republicanos exiliados.
- Cipriano de Rivas Cherif, cuñado y confidente de Azaña.
- Victoria Kent, una de las primeras mujeres diputadas en España.
Participarán la catedrática de la UAM Carmen de la Guardia y la doctora en Historia Contemporánea Manuela Aroca.
El legado de Azaña en Alcalá de Henares
Las jornadas subrayan la relevancia histórica y cultural de Manuel Azaña, no solo como político, sino como uno de los grandes intelectuales de su tiempo. El evento reafirma la importancia de Alcalá de Henares como cuna de su legado, fortaleciendo el vínculo entre la ciudad complutense y la memoria democrática española.