El Hospital Gregorio Marañón refuerza su liderazgo en medicina personalizada con especial foco en enfermedades raras
Durante la presentación de la Memoria 2024 de su Servicio de Farmacia, el centro sanitario madrileño destacó su apuesta por la innovación, la seguridad y la individualización terapéutica. La Asociación Poco Frecuentes participó en el acto, subrayando el valor de este enfoque para los pacientes con patologías minoritarias.
El Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha presentado este jueves la Memoria 2024 de su Servicio de Farmacia, un documento que detalla los avances más relevantes de un departamento clave para la atención sanitaria personalizada y segura. Entre las líneas estratégicas destacadas figura el firme compromiso del hospital con la medicina de precisión, especialmente orientada a pacientes con enfermedades raras, un área en la que se ha fortalecido la colaboración con la Asociación Poco Frecuentes, que estuvo presente en el acto.
El evento ha servido para mostrar cómo el Servicio de Farmacia del centro, alineado con las prioridades del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid, continúa consolidándose como referente nacional e internacional en farmacoterapia avanzada, integrando tecnología, investigación y humanización de la atención.
Más de 3,8 millones de dispensaciones y 10.000 pacientes atendidos
Durante 2024, el Servicio de Farmacia del Gregorio Marañón gestionó:
-
Más de 3,8 millones de dispensaciones automatizadas a pacientes hospitalizados, ambulatorios y externos.
-
Atención individualizada a más de 10.000 pacientes, incluidos usuarios de hospitalización domiciliaria, cirugía o centros sociosanitarios.
-
La elaboración de 140.000 fórmulas magistrales no estériles, 65.000 mezclas oncológicas y 15.000 nutriciones parenterales.
-
2.000 pacientes monitorizados a través de apps móviles y 1.900 estudios farmacogenéticos realizados.
Estas cifras reflejan, según el informe, “una apuesta firme por la personalización del tratamiento farmacológico”, reduciendo la variabilidad terapéutica y mejorando la eficiencia clínica.
Seguridad y eficiencia: un modelo de referencia
El Servicio ha alcanzado un índice de seguridad ISMP de 93,34, y ha evitado 52 eventos adversos por cada 1.000 pacientes tratados, lo que lo sitúa entre los mejores estándares en gestión del riesgo farmacológico.
Excelencia en investigación y formación
Otro de los pilares del servicio es su vertiente investigadora y docente. En 2024, el Gregorio Marañón:
-
Gestionó 637 ensayos clínicos.
-
Mantuvo 33 proyectos de investigación activos.
-
Contó con un equipo en el que casi el 50 % son doctores en Farmacia.
-
Logró el Premio Best in Class al mejor Servicio de Farmacia Oncológica.
-
Obtuvo la acreditación como centro europeo de excelencia SILCC.
-
Alcanzó un 100 % de recomendación en su programa FIR.
Además, ha liderado proyectos internacionales, como el apoyo al desarrollo de la farmacia hospitalaria en países africanos.
Mirada a las enfermedades raras
Durante el acto, Jesús Ignacio Meco, representante de la Asociación Poco Frecuentes, destacó el impacto positivo de las estrategias del hospital en los pacientes con patologías minoritarias: “Esta memoria refleja una realidad esperanzadora: un sistema sanitario que innova, escucha y adapta sus herramientas a las necesidades de cada paciente”, afirmó.
Desde la asociación se valora especialmente la integración de la farmacogenética, la monitorización digital y la atención domiciliaria, que “permiten avanzar hacia una sanidad más equitativa y adaptada a la complejidad clínica” de estos casos.
Proyectos pioneros para pacientes complejos
Entre las líneas de actuación más recientes, la memoria destaca:
-
Nuevos programas de atención domiciliaria para pacientes oncológicos y con Parkinson.
-
El desarrollo de sistemas predictivos para ajustar tratamientos mediante análisis genético.
-
La designación del servicio como nodo de referencia en farmacogenética de la Comunidad de Madrid.
Un servicio con visión de futuro
La presentación de la Memoria 2024 ha servido no solo como balance anual, sino como declaración de principios de un modelo sanitario que pone al paciente en el centro. Con inversiones continuas en tecnología, personal cualificado e investigación, el Gregorio Marañón reitera su papel como epicentro de la medicina personalizada, avanzando hacia un sistema más humano, eficaz y adaptado a las necesidades del presente y del futuro.