Las herramientas interactivas mejoran la participación y el rendimiento en estudiantes universitarios
El uso de plataformas digitales interactivas, como Genially, mejora la motivación y el rendimiento académico en la educación universitaria. Así lo revela un estudio publicado en Journal of Chemical Education, que analizó su implementación en la asignatura de Tecnologías de Tratamiento de Efluentes Gaseosos del Grado en Ingeniería Química en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Los resultados muestran que el 95% de los estudiantes valoró positivamente la iniciativa, mientras que las calificaciones en los temas abordados con esta herramienta aumentaron un 13% en comparación con los últimos cuatro cursos.
Impacto en la enseñanza universitaria
El proyecto fue desarrollado por un equipo interdisciplinar de docentes de los Departamentos de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación e Ingeniería Química. Su objetivo fue evaluar cómo las herramientas interactivas pueden fomentar el aprendizaje activo, mejorar la dinámica en el aula y potenciar la participación estudiantil.
A través de Genially, los estudiantes crearon presentaciones interactivas sobre contaminación atmosférica y control de emisiones, integrando un modelo de evaluación basado en la participación y la retroalimentación inmediata.
Evaluación y desafíos del método
Para medir el impacto de la iniciativa, el equipo investigador utilizó encuestas de satisfacción y evaluaciones del rendimiento en actividades prácticas.
- El 80% de los estudiantes destacó la utilidad de la metodología en la comprensión de conceptos clave.
- El 20% mostró reticencias ante la evaluación entre pares, lo que sugiere la necesidad de ajustes en este mecanismo.
A pesar de esta observación, los docentes concluyen que las herramientas interactivas favorecen el aprendizaje dinámico y la motivación. No obstante, recomiendan optimizar la evaluación y ajustar la carga de trabajo, especialmente en los cursos avanzados del grado.
Con estos resultados, el estudio refuerza la idea de que la integración de tecnologías digitales en la enseñanza universitaria puede mejorar la participación, la comprensión y el rendimiento académico, estableciendo un nuevo enfoque en la educación superior.