España cae al puesto 27 en el ranking de mejores países para ser mujer, según Georgetown
Este informe, considerado uno de los más prestigiosos en la materia, evalúa la inclusión, justicia y seguridad de las mujeres en 177 países.
Un descenso durante el mandato de un gobierno progresista
El retroceso ha tenido lugar bajo un gobierno que se autodenomina "feminista y progresista". Desde 2018, con la llegada de Pedro Sánchez al poder, el presupuesto en políticas de igualdad se ha incrementado significativamente, superando los 2.000 millones de euros en los últimos años. Sin embargo, los indicadores clave del informe sugieren que estas inversiones no han logrado los resultados esperados.
Factores clave del retroceso
El informe identifica dos principales razones para la caída en el ranking:
- Percepción de seguridad: El porcentaje de mujeres que se sienten seguras caminando solas de noche cayó del 80,3% en 2017 al 78% en 2023.
- Inclusión financiera: España pierde posiciones en el acceso de las mujeres al sistema bancario y su autonomía económica.
Pese a estos retrocesos, España sigue destacando en:
- Ausencia de discriminación legal hacia las mujeres, con una calificación perfecta de 100 sobre 100.
- Acceso a la justicia, con una puntuación de 3,8 sobre 4.
Comparativa internacional
Los países que lideran el ranking son Dinamarca, Suiza, Suecia y Finlandia, mientras que Afganistán, Yemen y la República Centroafricana ocupan los últimos puestos. España, con el puesto 27, ahora se encuentra al nivel de países como Polonia y por detrás de otros como Japón (23), Emiratos Árabes Unidos (22) y Singapur (15).
Avances en otros indicadores
No obstante, el informe señala algunas mejoras en España:
- Mayor representación política: La proporción de mujeres en el Parlamento aumentó del 38,6% en 2017 al 41% en 2023.
- Mayor permanencia educativa: El promedio de años de escolarización de las mujeres subió de 9,8 años a 10,5 años.
Críticas a las políticas de igualdad
El descenso plantea interrogantes sobre la eficacia de las políticas de igualdad lideradas por el Ministerio de Igualdad, que en 2022 y 2023 manejó presupuestos récord de 525 y 573 millones de euros, respectivamente. Medidas como la polémica Ley del ‘Solo sí es sí’, que permitió la reducción de condenas para más de 1.200 agresores sexuales y la excarcelación de 121 de ellos, podrían haber incrementado la percepción de inseguridad.
Además, la cifra de mujeres asesinadas por violencia de género sigue siendo alarmante, con 50 víctimas mortales en 2023, igualando las cifras del año anterior.
El bienestar de las mujeres, un termómetro social
Según Melanne Verveer, directora del Instituto Georgetown para la Mujer, la Paz y la Seguridad, "el bienestar de las mujeres es un indicador directo de la estabilidad y prosperidad de las naciones". Este índice, que combina 13 indicadores relacionados con inclusión, justicia y seguridad, revela que las sociedades más igualitarias también son las más pacíficas y prósperas.
La caída de España en este ranking supone un llamado de atención sobre la necesidad de reformular las políticas de igualdad y seguridad, especialmente en un contexto donde las inversiones públicas en igualdad no se han traducido en mejoras tangibles para las mujeres.