Vivienda

El esfuerzo para comprar vivienda en Madrid se dispara: 12,2 años de salario íntegro en 2024

Vivienda - wirestock

El encarecimiento de la vivienda, tres veces superior al crecimiento salarial, obliga a los madrileños a dedicar un año más de sueldo que en 2023 para adquirir una vivienda de 80 m²

Los madrileños tuvieron que dedicar de media 12,2 años de su salario íntegro (146 meses) para poder adquirir una vivienda de 80 metros cuadrados en 2024, según el estudio ‘Relación de salarios y la compra de vivienda en 2024’ elaborado por Fotocasa. Esto supone 12 meses más que en 2023, cuando el esfuerzo medio era de 11,2 años.

El análisis refleja una creciente brecha entre la evolución del precio de la vivienda y los salarios. Mientras que el precio por metro cuadrado en Madrid aumentó un 13,6 % interanual, situándose en 4.278 euros/m² en diciembre de 2024, el salario bruto medio apenas creció, alcanzando los 28.075 euros anuales, según datos de InfoJobs (2.340 euros brutos mensuales en 12 pagas).

La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, ha explicado que “aunque los ingresos han mejorado ligeramente, el coste de la vivienda ha crecido casi tres veces más rápido, impulsado por la escasez de oferta y la elevada demanda, lo que genera un mercado muy tensionado”.

Una tendencia que se repite en toda España

El esfuerzo medio en el conjunto del país también ha aumentado. A nivel nacional, los españoles necesitaron 7,1 años de salario íntegro para comprar una vivienda, cuatro meses más que en 2023. El precio medio del metro cuadrado en España se situó en 2.389 euros, mientras que el salario bruto medio fue de 27.060 euros (2.255 mensuales).

Doce comunidades autónomas han visto incrementado el esfuerzo necesario para la compra de vivienda, entre ellas Baleares (13,5 años), Canarias (9,2 años), Comunidad Valenciana (6,4 años) y Madrid (12,2 años). Solo Aragón (5,3 años) y Navarra (6 años) han logrado reducir ligeramente este indicador.

Baleares lidera el ranking como la región donde más años de salario se requieren para adquirir vivienda, con 13,5 años, debido a un incremento del 19,5 % en el precio por metro cuadrado, que ha alcanzado los 4.597 euros.

Madrid, cada vez más inaccesible

Los datos reflejan una tendencia creciente de inaccesibilidad a la vivienda en Madrid, donde el esfuerzo económico para comprar un inmueble se aleja progresivamente de la media nacional. Este desequilibrio entre ingresos y precios sitúa a la capital en una posición crítica que afecta especialmente a los jóvenes y a las rentas medias y bajas.

Mientras no se adopten medidas estructurales que aborden la escasez de oferta, el aumento de precios y la dificultad de acceso al crédito, los expertos anticipan que esta brecha podría seguir ampliándose en los próximos años.