CRIS contra el cáncer presenta un decálogo para romper el techo de cristal en la ciencia

Cris conttra el cancer

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Fundación CRIS contra el cáncer ha lanzado un decálogo con medidas clave para combatir la brecha de género en la ciencia y garantizar la igualdad de oportunidades en la investigación. Actualmente, solo el 26% de los puestos de liderazgo en investigación en España están ocupados por mujeres, una realidad que sigue lastrando el avance profesional de muchas científicas y médicas​.

A pesar de que las mujeres representan más del 50% del alumnado universitario, su presencia en los escalones más altos de la investigación se desploma debido a barreras estructurales, como la precariedad laboral, la falta de referentes femeninos, la conciliación familiar y los sesgos en los procesos de selección y promoción.

Un problema estructural que limita el talento femenino en la ciencia

Según datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aunque el 32% del personal investigador son mujeres, solo el 15% alcanza la categoría de profesora de investigación. Este "techo de cristal" se debe a varios factores:

  • Inestabilidad laboral y contratos temporales, que hacen que muchas mujeres abandonen la investigación antes de consolidarse.
  • Dificultades en la conciliación, ya que la etapa postdoctoral, clave para la carrera investigadora, coincide con la edad en la que muchas mujeres son madres.
  • Falta de apoyo institucional, con escasas medidas que compensen el impacto de la maternidad en la productividad científica.
  • Sesgos en tribunales de evaluación y promoción, que reducen en un 14% las probabilidades de éxito de las investigadoras cuando son evaluadas por comités mayoritariamente masculinos​.
  • Desigualdad en la financiación, ya que las investigadoras reciben menos recursos y tienen más dificultades para acceder a proyectos de gran envergadura.

Las 10 claves para una ciencia más igualitaria

Para romper estas barreras, la Fundación CRIS contra el cáncer ha elaborado un decálogo con medidas urgentes que deberían implementarse en el ámbito científico:

  • Fomentar la paridad en comités y equipos de investigación, asegurando un mínimo del 40% de representación femenina en órganos de decisión.
  • Implementar criterios de selección y promoción más equitativos, evitando sesgos de género en las evaluaciones.
  • Ofrecer formación en equidad y perspectiva de género, para eliminar discriminaciones en el ámbito académico y científico.
  • Facilitar la conciliación laboral y familiar, con medidas como horarios flexibles, licencias equitativas y servicios de guardería.
  • Crear programas de mentoría y liderazgo femenino, para apoyar a investigadoras jóvenes en su desarrollo profesional.
  • Incluir la perspectiva de género en los proyectos de investigación, asegurando que los estudios científicos consideren el impacto diferencial en hombres y mujeres.
  • Dar mayor visibilidad a las científicas y sus logros, impulsando la presencia femenina en conferencias, publicaciones y medios de comunicación.
  • Garantizar la igualdad salarial y el acceso equitativo a financiación, con auditorías que detecten y corrijan brechas de género.
  • Modificar los criterios de evaluación de convocatorias, extendiendo plazos para mujeres con hijos y priorizando la calidad de la investigación sobre el número de publicaciones.
  • Evaluar y actualizar regularmente las políticas de igualdad, adaptando estrategias a las necesidades reales del sector​.

Maternidad y conciliación: un obstáculo en la carrera científica

Uno de los puntos más críticos es el impacto de la maternidad en la carrera investigadora. El 90% de las científicas con hijos afirman que la maternidad ha afectado negativamente su trayectoria, ya que la pausa laboral y la falta de medidas de conciliación generan una desventaja competitiva respecto a sus compañeros varones.

En la Fundación CRIS contra el cáncer, más del 70% de los investigadores financiados por sus programas son mujeres. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para garantizar su acceso a puestos de liderazgo. Para ello, la entidad ha impulsado medidas concretas como la extensión de plazos en convocatorias, la paridad en comités de evaluación y un diálogo constante con científicas para identificar nuevas soluciones​.

Líderes científicas que rompen barreras

El compromiso de la Fundación CRIS contra el cáncer con la igualdad en la ciencia se refleja en sus programas de apoyo a investigadoras líderes en el ámbito oncológico. Algunas de sus científicas destacadas son:

Dra. Clara Montagut: Oncóloga especializada en cáncer colorrectal, premiada con el Programa CRIS de Excelencia, con una financiación de 1,25 millones de euros.

Dra. Raquel Pérez-López: Experta en técnicas de imagen aplicadas al cáncer, reconocida con el Programa CRIS de Talento Investigador, con un apoyo de 400.000 euros.

Dra. Guadalupe Sabio: Investigadora en cáncer de hígado, también galardonada con el Programa CRIS de Excelencia​.

Un futuro más igualitario en la investigación científica

Si bien el techo de cristal en la ciencia sigue siendo una realidad, iniciativas como la de la Fundación CRIS contra el cáncer demuestran que el cambio es posible. Su decálogo es una hoja de ruta para avanzar hacia una ciencia más equitativa, donde el talento femenino tenga las mismas oportunidades de desarrollo y reconocimiento.

El camino hacia la igualdad aún requiere de reformas estructurales y un mayor compromiso institucional, pero con acciones concretas y voluntad de cambio, es posible transformar el panorama de la investigación científica en España.