Mutualidad

El conflicto de la Mutualidad de la Abogacía: origen, evolución y la lucha por una pasarela justa al RETA

Gasto en pensiones - freepik

El problema de la Mutualidad de la Abogacía no es reciente, sino que se remonta a décadas atrás. Se trata de un sistema alternativo al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) que ha sido utilizado por miles de abogados en España como vía para su cotización y ahorro de cara a la jubilación. Sin embargo, lo que durante años fue presentado como una opción ventajosa y flexible se ha convertido para muchos en una trampa sin salida, al descubrir que sus pensiones son muy inferiores a las que hubieran obtenido en el sistema público.

¿Qué es la Mutualidad de la Abogacía y por qué se creó?

La Mutualidad de la Abogacía es una entidad privada de previsión social que ofrece a los abogados un sistema de cotización alternativo al RETA. Durante muchos años, los abogados ejercientes tenían la opción de elegir entre cotizar en la Seguridad Social como autónomos (RETA) o hacerlo a través de la Mutualidad. En teoría, este sistema mutualista se presentaba como una alternativa más flexible y rentable a largo plazo.

Desde su creación, la Mutualidad se promovió como un modelo de previsión que permitía a los abogados gestionar su ahorro de manera privada, con mayores beneficios fiscales y sin las cargas económicas de la Seguridad Social. Entre las ventajas que se esgrimían estaban:

  • Cuotas más bajas que en el RETA.
  • Rentabilidad a largo plazo basada en la capitalización individual.
  • Flexibilidad en las aportaciones.
  • Cobertura de contingencias como incapacidad, fallecimiento o jubilación.

Muchos abogados, especialmente los que comenzaban su carrera, optaban por esta vía para evitar el coste inicial de cotizar como autónomos en el RETA.

Las promesas incumplidas y el problema actual

Con el paso de los años, el modelo mutualista comenzó a mostrar sus deficiencias. La principal problemática radica en que las pensiones que otorga la Mutualidad son extremadamente bajas, en comparación con las prestaciones de la Seguridad Social. Según denuncian los mutualistas afectados, las pensiones mensuales apenas alcanzan los 300-400 euros en muchos casos, muy por debajo del umbral de la pensión mínima pública.

¿Por qué sucede esto? Hay varios factores que explican la precariedad del sistema:

  • Sistema de capitalización individual: A diferencia del RETA, donde las pensiones se calculan en función de los años cotizados y las bases de cotización, en la Mutualidad cada abogado acumula su propio fondo de ahorro, lo que hace que la pensión dependa exclusivamente de cuánto haya aportado y de la rentabilidad de los fondos gestionados por la entidad.
  • Rentabilidad inferior a la esperada: Aunque se prometía un crecimiento sostenido del capital, la realidad es que la rentabilidad ha sido baja o incluso negativa en algunos periodos, lo que ha reducido la cuantía final de las pensiones.
  • Falta de información clara: Muchos abogados afirman que no se les informó con transparencia de las consecuencias de elegir la Mutualidad en lugar del RETA. En algunos casos, incluso, aseguran que se les obligó a inscribirse en la Mutualidad como única opción, sin explicarles las diferencias con la Seguridad Social.
  • Imposibilidad de migrar al RETA: Quienes han cotizado toda su vida en la Mutualidad y ahora quieren acogerse al sistema público de pensiones no pueden hacerlo sin perder lo aportado o sin enfrentarse a requisitos desproporcionados. De ahí la petición de una pasarela 1x1 al RETA, que permitiría reconocer los años cotizados en la Mutualidad dentro del sistema público.

¿Qué se dijo y qué ha sido cierto?

A lo largo de los años, la Mutualidad ha defendido su modelo alegando que ofrecía una previsión segura y sostenible, pero la realidad ha sido diferente para miles de mutualistas. Algunos de los argumentos más repetidos por la Mutualidad y la realidad contrastada por los afectados son:

Lo que se prometió La realidad actual
"La Mutualidad es más rentable que el RETA" Las pensiones son muy inferiores a las del sistema público, y la rentabilidad de los fondos ha sido baja.
"Los mutualistas tendrán libertad y flexibilidad en su jubilación" Las pensiones dependen de lo acumulado, y la mayoría no alcanzan un nivel digno.
"Los abogados podrán cambiarse al RETA si lo desean" No existe una pasarela justa al sistema público sin perder derechos.
"Es una alternativa privada solvente y competitiva" La precariedad de las pensiones ha demostrado que el sistema no garantiza suficiente protección social.

Las soluciones que se están planteando

Ante la creciente presión de los mutualistas, se han planteado diversas soluciones para revertir la situación:

  1. Pasarela 1x1 al RETA: Se exige una reforma legal para permitir que los abogados que han cotizado en la Mutualidad puedan incorporarse al sistema público de pensiones sin perder sus derechos.
  2. Auditorías y transparencia: Se pide una auditoría independiente de la Mutualidad, para analizar si la gestión de los fondos ha sido adecuada y garantizar la transparencia.
  3. Cambios en la normativa: Se reclama al Gobierno y al Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) que faciliten una transición ordenada hacia el RETA para los mutualistas.
  4. Revisión de la gestión de la Mutualidad: La petición de dimisión del presidente Enrique Sanz Fernández-Lomana, acusado de haber permitido una situación de precariedad para miles de mutualistas.

Una lucha por una jubilación digna

El conflicto de la Mutualidad de la Abogacía ha puesto en evidencia las carencias del sistema de previsión social alternativo y la falta de protección para los abogados que confiaron en él. Lo que se vendió como una opción ventajosa ha resultado ser una vía que condena a miles de profesionales a pensiones de miseria.

El futuro de los mutualistas dependerá de si el Gobierno y el CGAE deciden actuar con firmeza o seguir postergando un problema que afecta a miles de abogados en España. La cuestión clave ahora es si se permitirá una transición justa al RETA o si se mantendrá el actual sistema, que ha dejado a tantos profesionales en una situación de vulnerabilidad.