Internacional

Marruecos retiene a la eurodiputada Isa Serra y su delegación en El Aaiún

Isa Serra

Podemos denuncia las "prácticas mafiosas" del gobierno marroquí y exige una respuesta del Ejecutivo español y la UE

Una delegación de eurodiputados, entre los que se encontraba la representante de Podemos Isa Serra, fue retenida y posteriormente deportada en el aeropuerto de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, mientras intentaban llevar a cabo una Misión de Observación sobre Derechos Humanos y el cumplimiento de la sentencia del TJUE que anula los acuerdos de agricultura y pesca entre la UE y Marruecos.

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, denunció la retención y calificó el incidente como un "escándalo democrático". A través de un mensaje en redes sociales, exigió a las autoridades españolas, europeas y marroquíes que permitieran a la delegación ejercer su labor de observación sobre las violaciones de derechos humanos cometidas por Marruecos en el Sáhara Occidental.

Marruecos bloquea la misión de observación y expulsa a los eurodiputados

La delegación, integrada por Isa Serra (España), Jussi Saramo (Finlandia) y Catarina Martins (Portugal), llegó a El Aaiún con la intención de evaluar el cumplimiento de la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que anuló los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos por haberse firmado sin el consentimiento del pueblo saharaui.

Entre sus planes estaba una reunión con la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental) y encuentros con organizaciones saharauis que denuncian el expolio de recursos naturales en el territorio ocupado. Sin embargo, las autoridades marroquíes impidieron su salida del avión y los devolvieron a España sin ofrecer explicaciones.

Denuncia de "prácticas mafiosas" por parte de Marruecos

Tras su llegada a Gran Canaria, Isa Serra compareció junto a sus compañeros de delegación y denunció lo ocurrido:

"Nos han impedido entrar y no nos han dado ningún tipo de justificación. No nos han explicado quién estaba tomando esa orden y directamente nos han empujado, nos han metido dentro del avión y nos han deportado aquí", señaló Serra.

La eurodiputada criticó la "complicidad de la UE y España" con Marruecos y exigió al Gobierno de Pedro Sánchez un cambio de postura respecto al Sáhara Occidental. Además, advirtió que esta no es la primera vez que Marruecos impide la entrada de periodistas, activistas y observadores internacionales en el territorio.

"Si esto lo hacen con representantes del Parlamento Europeo, ¿qué harán con la población saharaui?", cuestionó.

Albares moviliza al embajador español en Marruecos

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, afirmó que ha dado "instrucciones precisas" para que el embajador español en Marruecos intervenga personalmente en el caso y exija explicaciones a las autoridades marroquíes.

"El embajador debe trasladar claramente que se trata de personas elegidas democráticamente y que deben poder desarrollar su labor sin interferencias", declaró Albares desde Johannesburgo, donde se encuentra por la cumbre del G20.

No obstante, Serra ha acusado al Ministerio de Exteriores de no haber ofrecido el amparo necesario y de no proteger los derechos de los eurodiputados expulsados.

Podemos denuncia la postura de España y la UE

Podemos ha señalado que, de acuerdo con el Protocolo de Privilegios e Inmunidades de la UE y el Estatuto de los Miembros del Parlamento Europeo, los eurodiputados cuentan con garantías para desarrollar su labor y las administraciones están obligadas a colaborar con ellos "sin plantear obstáculos".

El partido ha exigido al Gobierno de Sánchez "romper su postura de complicidad con Marruecos" y defender los derechos del pueblo saharaui, siguiendo el mandato del TJUE y las resoluciones de Naciones Unidas.

Además, Serra y su delegación han solicitado una reunión con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, la comisaria de Acción Exterior, Kaja Kallas, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, para trasladar formalmente lo ocurrido y exigir una respuesta diplomática contundente.

El Frente Polisario y CODESA condenan la expulsión

El Frente Polisario, reconocido por la ONU como el legítimo representante del pueblo saharaui, ha condenado la actuación de Marruecos y ha acusado al país de impedir el escrutinio internacional para ocultar las violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental.

Por su parte, la asociación Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CODESA) ha denunciado la retención de los eurodiputados como "una práctica represiva contraria a los estándares de derechos humanos".

Un patrón de expulsiones en el Sáhara Occidental

Este no es un caso aislado. En lo que va de 2025, nueve españoles han sido expulsados del Sáhara Occidental. Recientemente, Marruecos ha impedido la entrada de periodistas, activistas y representantes políticos que intentaban documentar la situación en el territorio.

Hace solo unos días, el periodista navarro Asier Aldea Esnaola y el youtuber Rama Jutglar denunciaron haber sido retenidos y expulsados de Marruecos mientras intentaban viajar a Dajla, en el Sáhara Occidental.

La sentencia del TJUE y el futuro de los acuerdos comerciales

El Tribunal de Justicia de la UE anuló en octubre de 2024 los acuerdos de agricultura y pesca entre la UE y Marruecos, al considerar que estos incluían productos del Sáhara Occidental sin el consentimiento de su población, vulnerando el derecho internacional.

Este fallo ha incrementado las tensiones entre Marruecos y la UE, ya que el país africano ha utilizado en varias ocasiones el control migratorio como herramienta de presión política sobre Europa.

Conclusión: un nuevo episodio de tensión diplomática

La retención y deportación de Isa Serra y su delegación agrava aún más las tensiones diplomáticas entre España, la UE y Marruecos, reavivando el debate sobre el papel de Europa en la defensa de los derechos del pueblo saharaui.

Mientras Podemos exige una respuesta firme y un cambio de postura del Gobierno de Sánchez, Exteriores trata de gestionar la crisis a través del embajador español en Rabat.

El incidente también pone en entredicho la capacidad de la UE para hacer cumplir sus propias sentencias y la influencia de Marruecos en las relaciones internacionales europeas.