El sentido de mis letras...

Viajes a la «colmena» de Don Camilo

Que la novela española de posguerra es impresionante, y que Camilo J. Cela es uno de sus exponentes máximos, es algo indiscutible. Cela tiene una obra literaria que es el espejo de la sociedad española de posguerra, y para mí su mejor libro no es otro que La Colmena, libro del que se hizo una magnífica película dirigida en 1982 por Mario Camus. El propio don Camilo participó en alguna escena de este gran filme, y es de las pocas películas de las que quedas satisfecho al verla después de haber leído el libro. Camilo José Cela plasmó con la maestría de su pluma el retrato de la posguerra, ya que La Colmena está ambientada en el Madrid de 1942, y el elenco de personajes es increíble, entrelazándolos con una maravillosa habilidad. En la película, con unos actores españoles de gran talla, esos personajes te atrapan, y además, es una película que se te hace corta. La Colmena de Cela retrata calles, cafés y alcobas, y todos creen que las cosas pasan porque sí y que nada tiene remedio. He leído La Colmena, creo que tres veces, y siempre he observado que sus personajes son seres confusos, que van a la deriva, y que entre tanta multitud existe una soledad enorme: yo lo definiría como un zumbido solitario. Por último, es bueno señalar que esta gran obra se basa también en destellos de una especie de humor negro que tan bien se le daba a don Camilo. También quiero adentrarme en sus novelas de viajes como Viaje al Pirineo de Lérida y Viaje a la Alcarria : ¡qué descripciones tan auténticas y maravillosas de los parajes y los paisajes de esos lugares! La mano de don Camilo te hace estar presente en esos pueblos que describe, te hace partícipe de las costumbres de los lugareños catalanes y manchegos, te adentra en la historicidad de esos territorios. En fin, don Camilo fue un genio descriptivo.