Simultánea, la exposición que sobrepasa los límites
SIMULTÁNEA es una gran exposición conformada por 350 obras correspondientes a 200 autores, distribuida en 7 ciudades de Galicia y en 7 espacios. Nace con la vocación de mostrar una parte de la colección de arte Afundación y recordar a la vez el décimo aniversario de la Obra Social de Abanca encargada de tutelar y difundir el magno conjunto de pinturas, esculturas, dibujos, grabados, fotografías e instalaciones fundamentalmente de autores gallegos. Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) es una de las grandes colecciones españolas; en tal sentido y amplitud engloba un largo periodo de producción que transcurre desde finales del siglo XIX al XX prolongándose hasta la actualidad. Están representadas personalidades individuales, algunas con obras de diversas etapas y corrientes: Romanticismo, Impresionismo, Regionalismo, Simbolismo, Surrealismo, las vanguardias históricas o los artistas que desarrollaron sus trayectorias en el exilio, en Europa y América, nuevos realismos, abstracciones, informalismos o los recientes lenguajes contemporáneos.
El proyecto comisariado por Paloma Vela se exhibe en los correspondientes espacios de Afundación y plantea un argumento multidisciplinar y único dando lugar a un nuevo enfoque que permite reconstruir el sentido de cada obra y su relación con las siguientes, estableciendo en consecuencia un diálogo inédito en el que afloran iconografías diversas y temas que son tradición en el arte y en una revisión que recorre dos siglos de creación artística. En “Modo retrato” (A Coruña) se muestran las variadas posiciones a la hora de abordar este antiquísimo género de primer orden ofreciendo en este marco aspectos plurales que van del autorretrato a la representación femenina, mundana, familiar, individual, intimista o psicológica. “El objeto contemporáneo y domestico” (Ferrol) rememora la tradicional importancia del bodegón espacio de reunión de objetos diversos; las naturalezas muertas son escenas que hablan de lo cotidiano y dejan constancia del espíritu de libertad de cada artista sin que el paso del tiempo haya desvirtuado su validez. En“ Espacio abierto y naturaleza” ( Ourense) los autores interpretan el medio natural ofreciendo insólitas áreas que son el resultado de la experimentación con los materiales, de la renovación de conceptos, también fruto del pensamiento intuitivo sobre cuestiones inagotables que afectan al hábitat.
“Arquitecturas narradas” ( Santiago de Compostela) sitúa el debate en el entorno de las ciudades, en su arquitectura y en la relación que se produce entre el lugar y sus habitantes, más allá de la dimensión o ubicación; ciudades reales o imaginadas, sugerentes escenarios de la vida cotidiana, destinos sorprendentes son transformados por la mano del artista. “ Abstracciones y mensajes cifrados” (Pontevedra), ahonda en las obras de aquellos creadores que tuvieron como horizonte y finalidad el alejamiento consciente de cualquier planteamiento figurativo y se adentraron en un mundo abstracto explorando formas desconocidas e inventando un lenguaje nuevo. “ Volar con la imaginación” ( Vigo ) atiende al viaje interno, al universo fantástico que deriva del inconsciente, de los sueños; afecta a la producción de artistas de un pasado no tan lejano que han vivido en primera persona las evoluciones del surrealismo histórico o los que han rememorado sus principios desde una óptica contemporánea haciendo de ese germen el eje fundamental.
No podía faltar en este recorrido el apartado dedicado al mar. En“ Escenas de costa y mar adentro” (Lugo) los planteamientos discurren alrededor de este elemento vital que rodea gran parte del territorio gallego; esta singularidad ha sido motivo de inspiración de tantos escritores y artistas que han interiorizado y glosado su complejidad. Las superficies infinitas del mar y sus enigmáticos fondos, los paisajes humanizados de los litorales, los puertos o las rías, bien fuesen descriptivos, idealizados, oníricos o entendidos desde las complejas interpretaciones que se producen en el arte actual, han supuesto una continuada fuente de recursos plásticos.
Cada una de estas exposiciones supone una ventana abierta a la colección y lleva a la visión sosegada y a originales comprobaciones. Y entre tantos artistas que sustentan con sus producciones este macroproyecto se encuentran, Fernando Álvarez de Sotomayor, María Corredoira, Castelao, Luis Seoane, Colmeiro, Laxeiro, Maruja Mallo, Prego de Oliver, Tino Grandio, Elena Gago, Jorge Castillo, Eugenio Granell, Luis Caruncho, José María de Labra, Alfonso Sucasas, Bea Rey, Lugrís Vadillo, Alfonso Costa, Acisclo Manzano, Xaime Quessada, Carlos Alcolea,Menchu Lamas, Vari Caramés, Manuel Vilariño, Manolo Paz, Antón Pulido, Francisco Leiro, Antón Lamazares y Luis Gabú.