Cargar la suerte

“El Paso”: antes, durante y después

Hay actualmente en Soria una muy interesante exposición titulada “El Paso y la crítica“. Basada en la colección Fernán-Gómez, comisariada por Luis Feás y acogida en el Centro Cultural Gaya Nuño, supone un recorrido por la trayectoria de los artistas que compusieron “El Paso” en el escaso trienio en el que este estuvo activo. Coexisten en la muestra dos elementos esenciales; uno es que se exponen obras de los pintores y escultores realizadas antes, durante y tras la disolución del grupo, por lo que se nos da una visión amplísima sobre buena parte del arte contemporáneo español desde la década de los años 50 del SXX hasta nuestros días. El segundo elemento es; que se sitúa a la crítica de arte como punto complementario y clave para comprender dicho arte y su entorno. No creo que una exposición así se pueda realizar en lugar más adecuado que en una sala sita en el corazón de la vieja Castilla y bautizada en honor de J.A. Gaya Nuño, uno de los principales críticos de arte (y estudioso de dicho género literario) del siglo pasado en España.

“El Paso” no fue sino una aventura de vanguardia, compuesta por jóvenes (y algún veterano) dispuestos a voltear el panorama del arte español a mediados del pasado siglo. Espacio este, que llevaba tiempo buscando una guía que seguir y que, muy probablemente, tuvo su pistoletazo de salida en el Congreso Internacional de Arte Abstracto de Santander (y su consiguiente exposición) en 1953. Aquel fue un momento fundacional para el abstractismo español, aunque no exento de duda, zozobra y debate. El mismo Gaya así lo escribió en la revista Ínsula indicando que a partir de ese momento: el arte abstracto español había presentado sus cartas credenciales y estas le habían sido aceptadas. Aunque, hay que señalar que todavía se andaba con pies de plomo. De hecho, el crítico de la revista barcelonesa Destino Juan Cortes, señalaba que; de los cincuenta y dos artistas expositores (españoles, cubanos, estadounidenses, franceses, ingleses e italianos) eran muy pocas las realizaciones exhibidas que podían reclamar para sí el título de “abstractas” en toda su legitimidad. Únicamente las de: Antonio Quirós, José Caballero, Modesto Ciruelos, Manolo Millares y Antonio Saura (ambos futuros miembros de” El Paso”). Es decir: estos cinco pintores ya habían llegado al abstracto- al abstracto español, valga la precisión- incluso antes de haberse conformado éste como tendencia. En justicia hay que señalar que; quién en España dio el primer paso en sentido puramente abstracto fue Modesto Ciruelos en las seis obras presentadas en el V Salón de los Once de la Academia Breve de Crítica de Arte, celebrado en el Museo de Arte Moderno de Madrid en el año 1947 convirtiéndose, en palabras de Juan Manuel Bonet en 2007 en: el adelantado absoluto de un movimiento imparable.

¿Quieren un buen consejo para estos tiempos fríos que nos trae el calendario?: vayan a Soria, en ningún lugar el frío es tan bonito como en Castilla la Vieja. ¿Quieren disfrutar de una gran exposición?: acudan a ver “El Paso y la crítica “, que se puede ver hasta el día de Reyes del inminente 2025.