Un orden mundial unipolar
Desde su regreso al poder en 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado su esfuerzo por reinstaurar un orden mundial unipolar dominado por su nación. En su discurso inaugural, proclamó la intención de que Estados Unidos "reclame su legítimo lugar como la nación más grande, poderosa y respetada de la Tierra". Esta declaración refleja una visión que prioriza la supremacía estadounidense en la escena global, a menudo en detrimento de alianzas tradicionales y acuerdos multilaterales.
Uno de los principales puntos de conflicto en esta postura ha sido su relación con la Unión Europea (UE). Trump ha propuesto imponer un arancel del 25% a las importaciones de automóviles provenientes de la UE, argumentando desequilibrios comerciales. Sin embargo, expertos señalan que la diferencia en los aranceles promedio ponderados por el comercio entre EE.UU. (2,2%) y la UE (2,7%) es mínima, lo que sugiere que la percepción de un desequilibrio significativo podría estar exagerada. Además, sectores como la industria del calzado en Elda, España, que exporta casi un 10% de su producción a EE.UU., expresan preocupación por el impacto negativo que estos aranceles podrían tener en sus negocios.
En términos de seguridad, la administración Trump ha instado a los países europeos a incrementar su gasto en defensa, sugiriendo incluso que los miembros de la OTAN deberían destinar hasta el 5% de su PIB a inversiones militares. Esta presión ha llevado a que, en 2024, los países de la OTAN gastaran colectivamente el 2,71% de su PIB en defensa. No obstante, ocho de los 32 miembros, incluido España, aún no alcanzan el objetivo del 2%, con España invirtiendo apenas el 1,28% de su PIB en defensa.
Esta postura ha suscitado preocupaciones entre diversos filósofos y analistas políticos. El ensayista indio Pankaj Mishra ha criticado duramente las políticas de líderes como Trump y Vladimir Putin, calificándolos de "mafiosos" que operan con impunidad en la arena internacional. Mishra advierte que la indiferencia moral de Occidente ante diversas tragedias marca el inicio de una era de crueldad y desdén por la legalidad internacional, lo que podría desestabilizar el orden global y fomentar conflictos regionales.
Por otro lado, el filósofo italiano Massimo Cacciari ha señalado que Europa, sin una política migratoria inclusiva y una visión federalista global, podría enfrentar su desaparición en el próximo siglo debido a sus bajas tasas de natalidad. Cacciari critica las políticas defensivas y aislacionistas de Europa, instando al continente a mediar con su tradición de paz y derecho. Aunque su enfoque se centra en Europa, sus argumentos sugieren que un enfoque unipolar podría exacerbar las divisiones y debilitar la cohesión global.
Además, el filósofo esloveno Slavoj Žižek ha argumentado que la insistencia en una hegemonía unipolar puede conducir a una erosión de la cooperación internacional y al resurgimiento de tensiones geopolíticas. Žižek sostiene que un mundo verdaderamente multipolar, basado en el respeto mutuo y la colaboración, es esencial para abordar desafíos globales como el cambio climático, las pandemias y las crisis económicas.
Las políticas arancelarias de Trump también podrían tener repercusiones directas en los consumidores estadounidenses. La Tax Foundation ha indicado que los aranceles anunciados podrían equivaler a un aumento de impuestos de 830 dólares para los hogares estadounidenses en 2025. Este impacto económico interno se suma a las tensiones comerciales internacionales, generando un clima de incertidumbre tanto para productores como para consumidores.
En resumen, la postura de Trump hacia Europa y su visión de un orden mundial unipolar presentan serios desafíos para la estabilidad global. Mientras que sus políticas buscan reforzar la posición de EE.UU., también corren el riesgo de aislar a la nación y fomentar un ambiente de desconfianza y confrontación. Filósofos y analistas advierten que la insistencia en una estrategia unilateral podría generar un mundo más inestable y menos cooperativo, con consecuencias impredecibles para el futuro del orden internacional.