Literatura y locura
El ejercicio de la escritura, además de ser un trabajo apasionante, representa el mundo oculto de las ideas que motivan al creador de la palabra para plasmar mundos reales o que hacen parte de las nebulosas en su mente.
Quien escribe es un ser sensible por naturaleza, que vive algunas veces una aventura que lo mantiene en la cordura de sentirse loco o quizá se sumerge en la locura de creerse cuerdo. Se vale de su talento para trasmitir las letras, sin dejar de lado el ambiente donde crea, ni la motivación oculta que no todos logran descubrir de su mundo de emociones, secretos, silencios y protestas.
El médico psiquiatra, docente universitario y académico don Álvaro Rodríguez Gama, en reciente intervención aplaudida en la Academia Boyacense de la Lengua, planteó que a partir de las 27 letras del alfabeto, conocemos 93.111 palabras contenidas en el diccionario de la Real Academia Española, lo que ha permitido la producción de 148 millones de libros publicados en nuestro idioma, de los cuales el 15% corresponden a libros de literatura, que equivalen a 22.2 millones de libros, y de ese mapa de letras tenemos 828 libros nuevos cada día.
Su disertación “Literatura y locura” abordó vicisitudes de la condición humana, factores psicológicos y psicopatológicos que tienen especial participación y visibilidad en un selecto grupo de textos narrativos, líricos y dramatúrgicos.
El particular estudio bajo una perspectiva distinta, explora la vida y obra de cincuenta autores reconocidos dentro de la literatura universal, dentro de los que se destacan: Eurípides, Sófocles, Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare, Dante Alighieri, Moliére, Gustave Flaubert, Jane Austen, Fiódor Dostoyevski, Antón Chéjov, Gabriel García Márquez, Franz Kafka, Thomas Mann, George Orwell, Antoine de Saint Exupéry, Oscar Wilde, Robert Louis Stevenson, Ken Kesey, Jorge Luis Borges, y Han Kang, entre el selecto grupo de referentes de letras grandes.
En su trabajo hace un examen referencial de obras bien escritas, y aborda la conducta humana de cada autor para explorar temas como las psicosis, los trastornos de personalidad, las desadaptaciones, el suicidio, las adicciones, los conflictos familiares, las fantasías humanas, el narcisismo, los impulsos de tener aventuras, la ludopatía, las obsesiones y los sentimientos de amor y odio, entre tantas complejidades de la naturaleza humana a través del tiempo.
Un acierto, además de la reseña que presenta de cada una de las obras literarias materia de su estudio, lo constituyen las apuntaciones de aspectos psiquiátricos donde escudriña y plantea luchas, conflictos, inseguridades y razones del autor en su producción literaria.
Es un abordaje interesante que permite el deleite de un texto donde el lector anónimo bajo una óptica diferente se puede enriquecer en el conocimiento, y el amante de las buenas letras repasa las más importantes obras del mundo de la literatura, que se analizan desde el campo cultural y el ojo crítico de la psiquiatría para ahondar en el vínculo insoslayable entre la literatura y las patologías mentales.
“Literatura y locura” grafos de vida…