Jesús López Pacheco y la novela social
Mediada la década de los años sesenta, el llamado realismo social hizo su aparición en la literatura española, con cierto retraso en relación con otros países europeos. Principalmente en la novela y la poesía. Fue aquel un movimiento de gran preponderancia, el cual atrajo a buena parte de los escritores españoles. Era todavía la época dictatorial, aunque ya un tanto amortiguados los efectos de la censura, y la realidad social del país comenzaba a aflorar en los libros, creando un clímax de evolución hacia nuevos tiempos. Cierto que la literatura social produjo obras muy mediocres, engendros panfletarios, pues hubo río revuelto y, por tanto, ganancia de pescadores. Pero también se publicaron obras de calidad, en las que quedó reflejada la realidad de una sociedad empobrecida material y culturalmente.
La novela "Central eléctrica", de Jesús López Pacheco fue una de ellas. Tanto por su calidad narrativa como por su contenido social. López Pacheco, madrileño nacido en mil novecientos treinta, profesor universitario en Canadá, aborda en "Central eléctrica" el siempre apasionante tema de la España rural y las torpes manipulaciones de que ha sido objeto en todo tiempo-- por parte de las clases dirigentes. Aquí relata la historia de unos rústicos aldeanos que se ven desplazados de sus tierras y de su aldea para que en ellas construyan una central eléctrica. Los hechos tienen lugar en los años anteriores a la guerra civil, cuando la pobreza y el analfabetismo asolaban la geografía española. Algún punto, de la entonces Castilla la Vieja, parece vislumbrarse en la novela, quizá por la provincia de Salamanca.
Jesús López Pacheco nos cuenta una historia desgarradoramente humana. Primero refiere cómo vivían las gentes de aquella aldea --de Aldea- seca--, sus costumbres casi primitivas, su manera de entender y tomarse la justicia --hay un crimen horrendo--, el tener que abandonar sus hogares de siempre, sus tierras, para incorporarse a un mundo completamente desconocido para ellos. Los labriegos se ven obligados a emplearse en la construcción de la nueva central eléctrica, siendo trasladados a un poblado edificado en un lugar próximo. Poblado más moderno, más confortable, pero que ellos detestan. Entran así en una sociedad industrial, de la que ya no podrán retornar, pues han sido despojados de su elemento natural, que era la tierra. Y con el cambio de profesión, vienen los cambios de vida, sus nuevas aspiraciones. Incluso cambia su antiguo sentido de la solidaridad.
Porque no se trata aquí de una pugna entre el progreso y la vida aldeana. Entiende el autor y entendemos nosotros--, que también la evolución social puede llegar a las aldeas, al medio rural. Lo que Jesús López Pacheco aborda es la lucha entre los poderosos y los débiles, entre la oligarquía y los pobres. Ahí reside el valor esencial de la novela. Pues a aquellos rústicos indefensos se les utiliza para algo que ellos desconocen, para algo sobre lo que no han sido consultados ni preparados. Y así, del silencio y el sosiego de las atardecidas campesinas, pasan al ruido ensordecedor de las turbinas. "Realmente --leemos-- su situación era la misma que la de un clan prehistórico viviendo en medio de la civilización técnica".
Al final de la novela, Jesús López Pacheco, a modo de epílogo, hace unas reflexiones verdaderamente interesantes acerca de los críticos y de la literatura social, tan fuertemente contestada posteriormente. Y también sobre "Central eléctrica", cuya ascendencia puede estar en autores como Thomas Mann, John Steinbeck, Dos Passos, Faulkner e Ivan Bunin.
Opina López Pacheco que el realismo social (cuyas dos palabras juntas no terminan de agradarle) cumplió una importante misión en el cambio sociológico que fue operándose en España, aunque comprende que a los escritores sólo les es posible contribuir --nunca realizarlo - de manera absoluta a cambiar la sociedad. "La literatura realista lo que ofrece a sus lectores es un conocimiento de la realidad, y su contribución a los cambios sociales y políticos, si existe, pasa a través de ese conocimiento".