La homologación de títulos extranjeros en España
Hoy voy a hablar de un problema que padecen miles de personas, y que conozco bien de cerca, ya que me encuentro dentro de esos miles de personas: la homologación de títulos extranjeros en España.
Soy odontóloga, y hace 3 años vivo en España, el mismo tiempo que no ejerzo mi profesión (salvo cuando viajo a trabajar fuera, ya sea en África o en mi país).
Según datos de la “Encuesta de reconocimiento de títulos en España de abril 2024” actualmente hay 100.000 solicitudes de homologación de títulos extranjeros, de entre los cuales aproximadamente 6500 son de odontólogos.
Los profesionales deben esperar entre 2 años y medio y 7 para obtener una resolución emitida por el Ministerio de Universidades, que les permita ejercer su profesión nuevamente (cuando se trata de una homologación automática, o que les permita presentarse a examen si no es el caso).
El estudio destaca que estas demoras afectan desproporcionadamente a mujeres (65% de las solicitudes), y a profesionales en edad productiva (81%), mientras que un 95% de los títulos provienen de Latinoamérica. Además, destaca los efectos negativos en la salud mental de los afectados, siendo la ansiedad y la depresión los problemas más reportados.
Eso quiere decir que hay 6500 odontólogos, recurso humano altamente capacitado, que se ve impedido de ejercer sus funciones, ni acceder a un trabajo ya sea dentro de la práctica clínica ni en un nivel académico.
Toda esta situación genera un impacto económico, y emocional muy fuerte. Así como es necesario destacar que tenemos que pensar que se trata de vidas humanas, que se encuentran por años a la espera, sin tener ninguna certeza de que su homologación será concedida, ni un estimado de tiempo de cuanto demore.
Mi título se encuentra en la sede electrónica del Ministerio de Universidades en la misma instancia desde el día en que lo envié: “solicitud de inicio de expediente”. No se ha movido nada, lo que en mi caso me genera mucho dolor, frustración e impotencia.
Si logras que el Ministerio de Universidades emita la resolución, en el caso de los odontólogos al no tratarse de una homologación automática, debes rendir diferentes exámenes de acuerdo con lo que indique la resolución emitida.
En lo que respecta al examen de homologación del grado en odontología la situación es grave: no existen directrices claras ni una bibliografía oficial coherente, ya que muchas fuentes recomendadas presentan contradicciones entre sí. Además, algunas preguntas parecen estar diseñadas para evaluar a un nivel de posgrado, cuando el título al que se aspira homologar es de grado. La convocatoria al examen, cuando se ha realizado, es limitada a una vez al año, aunque debería haber al menos dos oportunidades anuales. Por otra parte, existen barreras significativas para acceder a otras vías de convalidación, como cursar los requisitos formativos en una universidad española.
Esta situación debe cambiar, en primer lugar, es necesario respetar los plazos establecidos por la ley para la emisión de la resolución de expediente, que son de 6 meses una vez que uno ingresa la documentación, y que actualmente no se cumplen.
En segundo lugar, permitir que el homologante pueda optar por cursar los requisitos formativos que se indican en la resolución en universidades de España o presentarse a rendir el examen de homologación.
Si se decidiera a rendir el examen los cambios necesarios son:
- Garantizar un mínimo de dos convocatorias anuales.
- Modificar el contenido del examen: contenidos acordes a evaluar competencias específicas para un odontólogo general, acorde a un título de grado, y no incluir preguntas de nivel avanzado o de especialización.
- Poner a disposición bibliografía oficial clara, concisa y coherente.
- Aplicar criterios de corrección uniformes, alineados con los utilizados en las universidades españolas.
Al día de hoy, aún no hay fecha establecida del único examen de homologación del grado en Odontología para este año 2025, siendo que el último fue realizado en marzo del 2024.
Hoy quiero generar conciencia de que es necesario cumplir con la ley y ofrecer a los profesionales extranjeros la posibilidad de ejercer su profesión y si la decisión política es que no sea así, entonces que se diga claramente, pero que no “nos dejen a la espera” por tiempo indeterminado.