Relator

Haikús caribes

<<Haikú>> significa literalmente “frase o sentencia de un actor”, “y los ideogramas chinos que conforman dicho término transmiten la idea de que, en la frase o la sentencia enunciada, existe cierto sentido de teatralidad” (Ch.Hernández).

   Masaoka Shihi comenzó a utilizar esta denominación en la era Meiji (1868-1912), para referirse a un tipo de poema sintético, encadenado y colectivo, en el cual “los autores se alternaban para escribir cada verso”.

   El <<haikú>> tradicional se compone por moras (medidas de peso silábico),

distribuidas en tres versos de 5, 7 y 5 moras: “representaban una yuxtaposición de imágenes o de ideas que refieren, específicamente, una estación del año”.

   Afirma Hernández: “los artistas japoneses que escribieron haikús a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX crearon imágenes con las cuales pudieron expresar lo inexpresable, mediante pequeños textos con los que se deleitaron o se sorprendieron de las cosas cotidianas, pensamientos profundos que les

permitieron mirarse y reconocerse a sí mismos, ideas que les posibilitaron tener  momentos de despertar, iluminación o autoconocimiento (Kensho), y sobre  todo espacios para la meditación que les permitieron acceder a la nada: el  principio de la fuerza vital que emerge y lo llena todo. Ésa es la finalidad última  del haikú: trascender la naturaleza humana (Aitken)”:

   Juan José Tablada, poeta mexicano, luego de una estadía de un año en Japón

y de aprehender formas sociales y culturales, lo introdujo en América hispana.

Suyos son estos haikús:

La luna

Es mar la noche negra;
la nube es una concha
la luna es una perla.

La pajarera

Distintos cantos a la vez;
la pajarera musical
es una torre de Babel.

Peces voladores
Al golpe del oro solar
estalla en astillas
el vidrio del mar

   Tablada escribió respecto al haikú: “El juego verbal que en el siglo XI en

Oriente tenía un carácter humorístico y satírico fue llevado por mí a su máxima  gloria:17 sílabas que son como la emisión de un aliento: una división entre  versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente que da la sensación de resolver un  problema gradualmente al tiempo que representan un universo geométrico y  fortuito. La ironía había de ser sustituida por una infinita piedad por la fragilidad  de los seres que sólo es accesible vía la contemplación de la naturaleza. El haikú  para mí es más que una forma poética, es una filosofía de vida”.

En Maríamulatas (haikús caribes), Editorial Dadá, 2025, el lector encontrará haikús cuya  enunciación yuxtapone precisamente imágenes/ metáforas y versos que refieren  el universo cultural del Caribe americano, a partir de la Villa fundada en 1533  por Pedro de Heredia, Cartagena de Indias.

Se trata de poetizar lo inexpresable de la cotidianidad y el discurrir histórico  del Caribe para mirarse/ mirarnos y reconocernos a nosotros mismos.    Los  haikús iluminan, diurnos y nocturnos, realidades --sujetos, hechos, lugares--,  para meditar “y acceder a la nada: el principio de la fuerza vital que emerge y  lo llena todo”, trascendiendo tiempos y lugares del Ser. Ello, en palabras de J.  J. Tablada, en la emisión de un aliento, una filosofía de la vida, escrito el  Caribe a su vez por los Walcott, Facuseh, Denis, Meira Delmar, Rojas Herazo,  Tatis Guerra…

   CARIBE

   Palmeras

Las palmeras sangran

agua tyranasparente

manos verdes agitan en viento.

Maríamulatas

Dos negras Maríamulkatas

visten de luto

asisten a naufragio de pescadores.

   Velero

El velero blanco bosteza

avanza sereno

mar azul lo acompaña en su regazo.

   Ocaso

El ocaso febril

en oro líquido y roja sangre

horizonte sin puntos seguidos.

   Amantes

Besos de sal

caricias de agua y espuma

amantes traen corrientes de deseos.

   Caracol

Caracol sonoro

solitario devora mar y amaneceres

nocturnal, escapa del peso de la casa.

   Telar

¿Quien habla olas

y teje mantos blancos risueños?

Marea es telar de sueños inalcanzables.

   Amanecer

Amanecer respirado

y esperado de estaciones explosivas

luz invasora de lejanías y pensamientos.

   Yemayá

Mar amada Caribe

amada madre Yemayá fecunda

hombres libres aman madre y mar.

   Humanidad

África americana

evolución universal en espiral

afros somos humanidad pergeñada.

   Babel horizontal

Caribe mítico

Torre de Babel horizontal

etnias y lenguas, mismos sol mar y sal.

   Vientre

Mar vientre abierto

jardines paradisíacos profundos

pescas milagrosas atraen bautizos y bullicios.

   Viajes

Naos de sumergidas proas

Caribe de azules naufragios en la Nada

¿Quién desanda viajes de oro y sangre?

   Equilibrio

Caribe abre brazos de lluvia

sostenido en patas zancudas de garza

equilibrio presente, quimera de cristal.