Abrir la mente y el corazón

De guerras absurdas y héroes de carne y hueso: Malvinas

Siempre ha habido guerras en el mundo, y si bien la especie humana ha evolucionado en muchos aspectos a lo largo de la historia, no se puede decir lo mismo en lo que respecta a conflictos armados.

Creo que este es un tema importante para destacar, y reflexionar en el ámbito de la cooperación internacional, sobre todo en este 2025 crítico, donde por un lado se recortan fondos para ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo, se cierran programas, y se destruyen acuerdos alcanzados luego de la II guerra mundial, y por el otro, se destina más dinero a financiar conflictos bélicos, y se desata una carrera armamentista en todo el mundo, a la que se ha sumado Europa.

Según el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) actualmente hay 56 conflictos armados en el mundo. De entre ellos según la Organización de Localización de Conflictos Armados y Datos, ACLED, por sus siglas en inglés, son 10 áreas las clave donde se desarrollan los principales conflictos armados mundiales:

Franja de Gaza, Irán, Myanmar, México, Costa Oeste de África, Sudán, Ucrania, Colombia, Pakistán y la zona de los Grandes Lagos en África.

Hoy voy a hablar de un conflicto bélico que ocurrió hace años en el fin del mundo: la “Guerra de Malvinas”, ya que el pasado 2 de abril se cumplieron 43 años del comienzo de ella*.

Y esta es una guerra de la que puedo hablar en 1º persona, ya que mi padre fue uno de los supervivientes y héroes de ella.

Esta guerra se inició hacia el final de la última dictadura militar en Argentina, como un intento de los golpistas de permanecer en el poder y distraer la atención del pueblo.

Pero como en toda guerra hay víctimas, y en este caso lo fueron los jóvenes de 18 años enviados a uno de los lugares más hostiles del mundo en cuanto a geografía se refiere, y con un mínimo de preparación, así como también los miembros de las fuerzas armadas que también debieron cumplir con su deber, y las familias de todos ellos.

Si bien la guerra de Malvinas fue de corta duración, ya que duró solo 74 días, dejó como resultado las pérdidas de vida de 649 argentinos y 255 ingleses. Además de los múltiples problemas de salud que debieron enfrentar sus sobrevivientes al fin de esta, y que van desde problemas físicos por haber estado expuestos a temperaturas bajo cero sin el suficiente abrigo, hasta el hambre y las secuelas de salud mental que muchos padecieron. 

En cuanto a los problemas de salud mental, si bien no hay datos oficiales, se estima que el número de suicidios entre supervivientes argentinos es de 500, y en el caso de los ingleses de 250.

Como hija de superviviente puedo decir que de pequeña en mi casa se hablaba de Malvinas como algo muy lejano, o solo cuando se cumplía el aniversario del fin de la guerra.

Mi padre no habló durante muchos años de Malvinas, mi recuerdo es que empecé a escuchar su testimonio en 1º persona cerca del año 2010, no tengo recuerdos anteriores hablándome de la guerra, o sea que le llevó casi 30 años poder empezar a hablar con su familia al respecto, y es el día de hoy que hablar del tema aun es doloroso. Los recuerdos que tengo más presentes son escuchar a mi papá hablar de la caída del Buque General Belgrano, hundido por la flota inglesa cuando se encontraba por fuera de la zona de exclusión y que dejó un saldo de 323 pérdidas. Relato que me contó, aguantando lágrimas en sus ojos, al hablar de los amigos que había perdido ese día, y de la “suerte”, de que él había sido designado en otro buque: el ARA San Antonio, sino podía haber sido uno de los tantos que perdieron la vida ese día, ya que su trabajo era el de estar en la sala de máquinas.

Ton, superviviente del conflicto, impartiendo clase sobre la Guerra de las Malvinas

Con esto lo que quiero llevar como reflexión hoy es que una guerra tiene muchas implicancias y pérdidas, humanas, ambientales geográficas, ciudades y civilizaciones destruidas, y sobre entre los que sobreviven el trauma y mochila que cargan tanto ellos que son los que ponen el cuerpo y el alma como sus familiares cercanos, y ni hablar en el caso de los que no sobreviven.

Hoy más que nunca el llamado a nuestros gobernantes debe ser de que busquen alcanzar acuerdos de paz, estamos ante un momento mundial de innumerables conflictos sin precedentes y que parece que no solo no se detendrán, sino que irán en aumento.

Que haya paz.

 

*El reclamo de soberanía hacia el Reino Unido sigue abierto, pero debe solucionarse por la vía diplomática. Las Islas Malvinas son consideradas argentinas por varias razones:

Ocupación ilegal: En 1833, las Islas Malvinas fueron ocupadas ilegalmente por fuerzas británicas, despojando a las autoridades argentinas que estaban legítimamente establecidas. 

Argumentos históricos y jurídicos: Argentina sostiene que tiene derechos históricos sobre las islas, basados en la herencia colonial española y en resoluciones de la ONU que piden diálogo sobre la soberanía.

Importancia geopolítica: Las Malvinas tienen un papel crucial en la geopolítica de Argentina, influyendo en la seguridad nacional y el control de recursos naturales en el Atlántico Sur.

Fuente: ACLED

Conflictos - ACLED