¿Cómo surgen los movimientos sociales?
Para desentrañar el origen de los movimientos sociales, nos enfrentamos a desafíos que pueden ser agrupados bajo tres puntos: la movilización, explicar cómo las personas pasan de la inacción a la movilización, es decir, cómo individuos que no se manifestaban, comienzan a hacerlo; los diferentes tipos de actores que se suman y se involucran en la contienda; y las trayectorias, en concreto, cómo evoluciona el curso de la contienda.
- Dinámica de la contienda política. Ensayos sobre moral económica y desigualdad - Charles Tilly, Sidney Tarrow y Doug Mcadam
Las primeras personas que estudiaron los movimientos sociales le otorgaban una gran importancia a la teoría de la privación relativa. Según esta perspectiva, a partir de una sensación de frustración, carencia o desigualdad en comparación con los demás o con sus expectativas, llevaría a la gente a la movilización.
Ted Gurr, uno de los más importantes teóricos de esta teoría, declaraba que el hecho de no tener cubiertas las necesidades, a causa de una situación social o económica desventajosa, llevaría a las personas a crear un movimiento social. Sin embargo, no se podía afirmar que estas condiciones de privación desencadenaran revueltas automáticamente, pues estas no serían más que una simple amalgama de acciones individuales.
- Why Men Rebel - Ted Gurr
El principal factor de activación del movimiento, como declaraba el politólogo y sociólogo Sidney Tarrow, lo constituyen los cambios en las oportunidades políticas, que originan nuevas oleadas de movimiento y dan forma a su despliegue.
Con esto no le resto importancia a las condiciones contextuales y económicas (o de privación relativa), de hecho, el no tener cubiertas las necesidades básicas podría generar potenciales precondiciones y ser un factor significativo que impulse a un grupo hacia la movilización. No obstante, es esencial que también existan oportunidades externas para que esta movilización se materialice.
Sidney Tarrow definía estas oportunidades políticas como la probabilidad percibida de que las acciones de protesta conduzcan al éxito. En otras palabras, que un grupo podría estar dispuesto a asumir un precio muy elevado por una protesta si cree que las posibilidades de éxito son altas Por otro lado, el mismo grupo podría optar por no protestar si cree que sus posibilidades de éxito son escasas.
- El poder en movimiento - Sidney Tarrow
Este autor explicaba que el impacto de la acción colectiva no dependía necesariamente de la justicia de la causa o del poder de convicción de ese movimiento particular, sino más bien de la reacción de las élites y su extensión. Las divisiones políticas y las estructuras del Estado generan oportunidades, pero son los cambios en las oportunidades y limitaciones dentro del propio Estado los que abren espacios para la participación de estos grupos en la acción política colectiva.
- Strangers at the Gates - Sidney Tarrow
Por lo tanto, la estructura de oportunidades políticas debe ser comprendida como una serie de claves que señalan cuándo podría surgir la acción colectiva. Además, es importante destacar que las oportunidades objetivas no existen, sino que deben ser percibidas para desencadenar las movilizaciones, acompañada de una conexión emocional con las demandas. En esta interacción con la sociedad, Tarrow identificaba cinco elementos fundamentales que debían estar presentes en los movimientos sociales.
El primer elemento es la apertura del acceso. Una apertura parcial de procesos democráticos favorecía la protesta, que incluso cualquier grupo podría sacar rédito de esa oportunidad.
El segundo elemento son los alineamientos inestables. En otras palabras, aunque el conflicto puede tener raíces profundas, la formación del movimiento surgirá en un momento de inestabilidad o incertidumbre política.
El tercer elemento se relaciona con la disponibilidad de aliados influyentes, ya que las personas tienen a participar en acciones colectivas cuando cuentan con aliados que tienen influencia y pueden abogar por sus intereses y negociar en su nombre. En este sentido, la izquierda suele favorecerse más de los descontentos, especialmente cuando se encuentra en la oposición, ya que aumentan la colaboración y se benefician de sus retos.
El cuarto elemento que comenta Tarrow son las divisiones de las élites. El autor ofrece ejemplos de situaciones de división en transiciones a la democracia en regímenes autoritarios, como las luchas internas en el gobierno, crearon un espacio propicio para el surgimiento de movimientos sociales.
Por último, el quinto elemento es la represión o control de las protestas. Se desconocía su impacto y los efectos que podía tener sobre el nivel de movilización, sin embargo, Tarrow declaraba que, si bien es posible que la represión no reduzca el nivel de movilización, sí es cierto que niveles extremadamente altos de represión merman la acción colectiva.
Estos elementos de la estructura de las oportunidades políticas son esenciales para comprender por qué algunos movimientos sociales adquieren una gran capacidad de presión y logran movilizar a la sociedad. Se organizan de forma diferente en cada sistema y evolucionan con el tiempo, a veces de forma independiente unos de otros, y en otras ocasiones en íntima conexión.
En definitiva, las condiciones contextuales producen la acción, sin embargo, el principal factor de activación del movimiento lo constituyen los cambios en las oportunidades políticas, que originan nuevas oleadas de movimientos y dan forma a esas acciones. No obstante, para lograr el mantenimiento, participación y motivación del movimiento también sería necesaria la movilización de recursos y la construcción de una identidad colectiva, también denominada mística. Estos factores, nos ayudarían a comprender por qué los movimientos sociales consiguen en ocasiones una gran capacidad de presión contra el gobierno y luego la pierden rápidamente a pesar de todos sus esfuerzos.