La cólera de Aquiles
Simone Weil consideraba la Iliada como el texto fundacional de la cultura en occidente, incluso por encima del Antiguo Testamento. Lo valoraba más que a la propia Odisea, en la que veía demasiadas resonancias del Gilgamesh. Los cuatro textos citados, todos ellos de dudosa autoría, suponen la base en la que todo programa educativo se debería sustentar. No es este el lugar para cuestionar si fue Homero el autor de las dos epopeyas griegas, asunto de larga disquisición entre los expertos, baste decir que quedan mayores dudas con la Odisea que con la Iliada. Pero una cosa es recomendar la lectura de estos textos, casi como obligación, y otra haberlos leído dada su gran complejidad. Entenderlos, además, es labor para toda una vida.
Sabedores de esta dificultad un grupo de amigos hemos decidido hacer una versión más digerible, e ilustrada, de las dos epopeyas griegas sin que haya merma alguna de su calidad. Es esta una tarea sobrehumana que solo hemos podido solventar con herramientas de inteligencia artificial, partiendo de la traducción canónica y de acceso público de Luis Segalá y Estalella. Para el texto se ha utilizado Gemini 2.0 Pro Experimental que es una versión de laboratorio con una ventana de contexto de 2 millones de tokens, lo que permite cargar enteras ambas obras y utilizarlas para hacer un “fine tuning” del modelo. Para las ilustraciones se han generado unos prompts con ChatGPT con los que se ha alimentado MidJourney.
El resultado es de una sorprendente calidad. Si quiere comprobarlo, y disfrutarlo, entre en nuestro blog ‘Embustero y Bailarín’. Acceda mediante Menú-Publicaciones e inúndese de los efectos de la cólera de Aquiles en un texto de calidad, resumido y fácilmente comprensible.