El Casón del Buen Retiro alojó al Real Gabinete de Máquinas
El Casón del Buen Retiro, es uno de los pocos edificios que quedan en píe del palacio de Felipe IV, construcción que el Conde Duque de Olivares regaló al rey. Fernando Chueca y Pedro Navascués, arquitecto e historiador de la arquitectura respectivamente, explican que debió construirse muy deprisa y con materiales poco costosos, “un palacio campesino, algo así como un gran cortijo andaluz”, apostillan. Como un ala del propio palacio se construyó el Casón en 1637, con diseño de Alonso Carbonel, destinado a salón de bailes. Carlos II, último monarca de la Casa Austria y mal apodado “El Hechizado”, embelleció el Casón en 1697 encargando a pintor Luca Giordano, la ejecución de unos frescos en la bóveda del salón principal que representan en triunfo de la monarquía española con “La alegoría del Toisón de Oro”, una interpretación libre de la leyenda mitológica de Jasón y el bellocinio de oro.
En el siglo XVIII, el rey Borbón Carlos III, en pleno desarrollo de la Ilustración quiso dar a Madrid un gran empuje cultural, siguiendo los pasos de su padre Felipe V impulsor de las Reales Academias. La aportación de Carlos III, sería la Academia de las Ciencias. De la mano de su primer ministro José Moñino, conde de Floridablanca, se ideó un alto organismo de investigación y enseñanza , destinado a promocionar el desarrollo científico en España. Como ubicación escogieron un solar situado en el Prado de San Jerónimo, y solicitaron en 1785 al arquitecto Juan de Villanueva el proyecto de un gran Edidicio, que, finalmente, no tendría el uso proyectado. Desde 1819 es el Museo Nacional del Prado. Señala el profesor Antonio Rumeu de Armas, que la pretensión de Carlos III era que la Academia de Ciencias y su entorno albergara aulas y laboratorios y que una de sus instalaciones, llevada a cabo, fue el Real Gabinete de Máquinas, alojado en el Casón del Buen Retiro y fundado por el propio rey en 1788 poco antes de su fallecimiento el 14 de diciembre.
La persona designada por el rey para dirigir el Gabinete de Máquinas fue Agustín de Betancourt. Ingeniero civil y militar canario que estaba pensionado en Paris, junto con un grupo de colaboradores en la École nationale des pontes et chausséss (Escuela Nacional de Puentes y Carreteras), y que habían recibido el encargo de reproducir, en maqueta o en plano cuantas máquinas de obras públicas pudieran interesar. La trayectoria de Agustín de Betancourt (1758-1824), al que la Biblioteca Nacional dedicó una exposición celebrada entre el 7 de marzo y el 16 de junio de 2024, es sobresaliente en todos los aspectos. Ingeniero cosmopolita, impulsor y primer director de la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, de Madrid, corresponsal de la Academia de Ciencias de Paris, sus últimos años los pasó en Rusia, invitado por el zar Alejandro I. Allí llegó a ser nombrado mariscal del Ejército Imperial Ruso y director del Departamento de Vías de Comunicación.
La colección de planos y maquetas, reunida junto al también ingeniero Juan López de Peñalver, fue trasladada a Madrid en 1791 puesto que los avatares de la Revolución Francesa la ponían en peligro. Esa fue la base del Real Gabinete de Máquinas del Casón Buen Retiro, que fue abierto al público el 1 de abril de 1792, siendo el rey Carlos IV uno de sus más asiduos visitantes. En la Biblioteca Nacional se conserva un Catálogo del Real Gabinete de Maquinas, elaborado por Juan López Peñalver, e impreso en 1794. Asimismo, sin especificar autor, puede ser Betancour o López de Peñalver, puesto que únicamente especifica en portada “de orden superior”, la Biblioteca Nacional guarda una Descripción de las máquinas de más general utilidad que hay en el Real Gabinete de ellas, obra de la Imprenta Real de 1798. El Real Gabinete fue transformado en Escuela de Caminos y Canales (la primera de hubo en España) en 1802. La invasión napoleónica dejo arrasadas todos estas instalaciones que sirvieron para el acuartelamiento de las tropas. El Casón estuvo a punto de ser demolido pero sobrevivió. Esa será otra historia.