El arte de todas las artes
Hay que ser muy osado y estar muy seguro de lo que se ha creado para estrenar una nueva versión de Nosferatu un día de Navidad. Pero hete aquí que, independientemente de esto, la película de Robert Eggers, se puede considerar ya, como una de las grandes obras del cine fantástico y de terror de este primer cuarto de siglo. Bien, pues estaba yo en la sala, precisamente el día del estreno del filme, cuando me puse a pensar en la grandeza del cine como arte y en que, si mi memoria no me engañaba, en este año 2025 se cumplen 130 años de la invención del cinematógrafo por los hermanos Lumiere.
El día de los Santos Inocentes de 1895, ante un epatado e incrédulo público, una pared de un salón del Grand Hotel de París fue atravesado por una locomotora y digamos que, en ese momento, se presentó en sociedad un invento, al que sus creadores consideraban poco más que un espectáculo de feria. Los Lumiere no eran conscientes de que acababan de establecer las bases para crear el “arte total”, aquel que iba a acoger al resto de las disciplinas, las cuales, se encuentran y se desarrollan en él.
Para un cinéfilo empedernido como el que escribe esto, hay muy pocas cosas comparables al ambiente y a la magia que se respira en la sala de cine. Y este concepto, el de sala de cine, las incluye lujosas, humildes, multicines, cines de verano con programas dobles e incluso autocines, donde las historias que he ido disfrutando a lo largo de las décadas me han hecho tan feliz y me han enseñado tanto. Un año después del nacimiento de la cinematografía como invento, el dramaturgo ruso Máximo Gorki (quizá viendo el potencial competitivo que se intuía en el recién creado artilugio) lo definió como “el reino de las sombras”, en un ataque inmisericorde con forma de artículo de periódico. Por suerte el bueno de Gorki erraba de pleno. También por suerte, sé que se van a seguir creando grandes películas, pero si mañana se dejaran de producir, podría sobrevivir revisitando estas y no aburriéndome nunca. A saber:
El Apartamento y Perdición de Wilder, El Padrino I y II de Coppola, 2001, La chaqueta metálica y El Resplandor de Kubrick, Pulp Fiction de Tarantino, Heat de Michael Mann, El Golpe de Roy Hill, Lo que el Viento se llevó de Fleming, El Verdugo y La Vaquilla de Berlanga, Los Santos Inocentes de Camus, Ser o no ser de Lubitsch, Vértigo, Psicosis y Con la Muerte en los Talones de Hitchock, Ciudadano Kane de Welles, La Diligencia, Centauros del Desierto y el Hombre que mató a Liberty Valance de Ford, Sopa de Ganso de McArey, Uno de los Nuestros, Toro Salvaje, Taxi Driver y El Lobo de Wall Street de Scorsese, Casablanca y La carga de la Brigada Ligera de Curtiz, Amarcord , Los Inútiles y la Dolce Vita de Fellini, Manhattan, Annie Hall y Match Point de Woody Allen, El club de la Lucha de Fincher, Ran y Los siete samuráis de Kurosawa, El Chico, El gran dictador y la Quimera del Oro de Chaplin, En busca del Arca Perdida y La lista de Schlinder de Spielberg, Sin Perdón, Mistyc River y Million dollar baby de Eastwood, El Crack de Garci, Surcos de Nieves Conde, Viridiana de Buñuel. Y tantas y tantas otras….
Muchas gracias cine por todo lo que me has dado. Y que cumplas muchos más.