El desván de Lorca

El entorno literario de Agustín Penón. Su primo político el novelista y literato Arturo Castro Esquivel

La figura de Agustín Penón es bastante conocida en España ya que el investigador costarricense se trasladó a España entre los años de 1955 a 1956 con la intención de investigar las circunstancias del asesinato del universal García Lorca. Por contra su figura es totalmente desconocida en Costa Rica, de ahí la dificultad de poner texto a su biografía, con el obstáculo añadido del manto de silencio que su propia familia ha extendido sobre su figura. Esta familia perteneciente a una oligarquía política y financiera qua ha influido e influye en la actualidad, en la vida social, cultural y sobre todo política y que lo lleva haciendo durante bastantes décadas en Costa Rica, tuvieron entre sus filas a una persona que a tenor de sus convicciones, era incómodo y perjudicial para su reputación por su condición de homosexual, alcohólico, aficionado al esoterismo y posiblemente de orientación política izquierdista. Dos de sus adicciones le llevarían a una muerte prematura a los 55 años, un enfisema pulmonar fruto de su adicción al tabaco y un etilismo agudo producto de su adicción al “guaro”, fueron las causas del óbito. 

 De ahí que hablen muy poco o casi nada de su familiar y no concedan entrevistas ni para ensalzar ni denostar al personaje. Las propias circunstancias de su muerte es un tema incómodo para ellos, posiblemente por el abandono que sufrió por parte de su entorno familiar.  

Ya sabemos que Agustín Penón pertenecía a una poderosa familia costarricense originaria de España, concretamente de Aragón y Cataluña que se instaló en el país “tico” a principios del siglo XX. Estos primeros inmigrantes en Costa Rica, iniciaron negocios de distinta índole en una Costa Rica en esos años era una tierra de oportunidades.

Su tío Mariano Figueres y su esposa Francisca Ferrer, procedentes de Cataluña, se habían instalado en 1906 -por recomendación personal del presidente del país en esas fechas Don Cleto González- en San Ramón, él como médico, ella como maestra, aunque otras fuentes indican que llegó a regentar una “pulpería”. 

Su carrera de médico le permitió ser un hombre acaudalado y prestigioso entre la emergente y burguesa sociedad costarricense. Fruto de este matrimonio nacieron varios hijos e hijas, entre ellos el futuro presidente de Costa Rica, José Figueres Ferrer conocido como: “Don Pepe”. Los hijos varones de Mariano Ferrer avanzaron económicamente como hombres de negocios y posteriormente en la faceta política.

Para sus cuñadas hermanas menores de su mujer, don Mariano planificó y consiguió sólidos matrimonios que se convirtieron en alianzas económicas y sociales que permitiría consolidarse entre las familias más poderosas de Costa Rica. Una de ellas llamada Casilda Ferrer se casaría con Agustín Penón, que con antepasados en Aragón se había consolidado como un industrial próspero en San José, engendrado entre otros hijos, a Agustín Penon que conocemos en España como investigador, con más o menos suerte, sobre la vida del poeta García Lorca. 

El mismo proceso que siguió don Mariano con sus cuñadas, lo aplicó con sus propias hijas tejiendo sólidas alianzas sociales y económicas con la burguesía costarricense. 

 Una de las hijas de don Mariano llamada Luisa Figueres se casaría con Arturo José Antonio Castro Esquivel, próspero abogado y escritor costarricense que había nacido Carmen centro, San José de Costa Rica en noviembre de 1904 y murió en septiembre de 1979, se casaría con Luisa Figueres en la parroquia de Carmen el 10 de febrero de 1929. Hijo del profesor y tratadista de derecho, Luís Castro Saborio, que llegaría a ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia y de Rosa Esquivel Carazo. Su abuelo el licenciado Gerardo Castro (1848-1931) sería administrador del hospital de San Juan de Dios en San José y presidente de la Junta de Protección Social. 

Arturo Castro ejercería de abogado en San José pero su verdadera afición sería la creación literaria, escribiría varias novelas “costumbristas” ambientadas en una sociedad elitista, bajo el seudónimo de “Arcases” y la Biblioteca Nacional en una exposición sobre el crítico literario del diario La Nación José Fabio Garnier el cual considero varias de sus novelas entre las cien mejores que se habían escrito en Costa Rica. 

La primera que publicó en 1927 sería, El tesoro de Rajah, una novela inmadura de aventuras inspirada en el estilo de Emilio Salgari, en ese mismo año publicaría otras de corte costumbrista  tituladas Minucias, Trapiche, en 1931 Junto al Surco y en 1934  El médico de pueblo inspirada en su suegro  don Mariano Figueres,en que se narraban las vicisitudes de un médico rural en la Costa Rica de la época. 

La obra por la que sería más conocido no sería una novela, sino un panegírico que escribió sobre su cuñado José Figueres Ferrer titulado José Figueres Ferrer, el hombre y su obra. Figueres es el personaje político más conocido de Costa Rica del pasado siglo XX, encabezó una rebelión armada en el año 1948 que dio paso a la denominada II república, de la que fue presidente en varias ocasiones y fue el autor de la abolición del ejército en el país en el año de 1948. Como ya hemos dicho antes Castro Esquivel fue cuñado de Figueres y fue testigo de su primera boda, cuando Figueres se casó en 1941 con Henrietta Boogs de origen norteamericano. 

Tanto Figueres - que también ejerció como traductor y escribió algunos ensayos y discursos sobre su pensamiento político -como Luisa la mujer de Castro Esquivel eran primos hermanos de Agustín Penón que según diversas fuentes durante su estancia en Estados Unidos a partir de 1945 había participado con su entonces amante William Layton en la redacción de guiones de algunos seriales radiofónicos.

Sería durante su estancia en Estados Unidos y muy posiblemente influido por su amante el dramaturgo norteamericano Layton cuando descubriera y conociera la obra y la vida del poeta García Lorca. 

Lamentablemente de su trabajo de recopilación de datos sobre el asesinato de García Lorca no llegaría a redactar nada, a pesar de tener durante 20 años en su poder  su famosa maleta que contenía las informaciones que recopilo entre 1955 y 1956 en España. Quien tuvo ocasión de ver esos papeles como Ian Gibson constató las dificultades de redacción de Penón, sobre todo con lo que recopiló en el idioma inglés. 

Sería muy interesante poder recuperar el texto de alguno de aquellos seriales radiofónicos escritos por Penón, para poder analizar la posible influencia en su estilo literario de la obra de su primo político  Castro Esquivel, de su primo Figueres Ferrer o incluso del propio García Lorca, pero es una tarea que se torna imposible ya que no se conservan los textos de esos guiones radiofónicos que serían a la postre la única producción literaria que realizaría Agustín Penón. Aunque sí se puede constatar en la trayectoria vital de Penón que si imitó los pasos de su primo Figueres Ferrer, trasladándose ambos en su juventud a Estados Unidos con el propósito de formarse de una manera autodidacta y ampliar horizontes sobre todo culturales, pero con una diferencia de años, ya que Figueres nació en 1906 y su primo 14 años después concretamente en 1920..

Valgan estas líneas para aportar algo inédito hasta ahora sobre la desconocida vida de Agustín Penón y proponer una hipótesis sobre lo que influyeron literariamente estas circunstancias expuestas en el intento de lo que pudo ser su obra.