Abrir el debate, y entender lo qué le está sucediendo al mundo
LA MIRADA DE ULISAS retoma a autores reconocidos como Jean Paul Sartre para disentir sobre un concepto que elevó como bandera en sus textos. Según analizo sigue llevándose a la práctica por el estado de inconsciencia que suscita: “L´enfer s´est les autres”: “El infierno son los otros” o los demás, como se quiera traducir. ¡Viene a ser lo mismo! Para mi mirada este contenido filosófico nos conduce a la crueldad, a la barbarie a las que estamos expuestos con guerras y violencia. ¡Cómo así que el averno representa a mi hermano!, ya que la otredad es y debe seguir representando a seres fraternos que nos ayudan a crecer, aunque sean y piensen diferente a los semejantes o a mí. Son enfoques y atisbos diversos que se refieren a los innumerables asuntos que atañen a la condición humana, y representan en realidad un crisol de ideologías, corrientes, tendencias o de formas de obrar que me ayudan a enriquecer mi visión con relación a mí misma y a los demás. Son mis espejos que me producen mi propio reflejo para entender quién soy. Encarna el proceso que me permite enfocar la diversidad, que me lleva de la mano a aprender a ser más tolerante y respetuoso del pensar o actuar de mi prójimo. Y debo recordar que esta frase cargada de una cosmología, que no comparto, se hizo eslogan entre las personas que recibieron o recibimos la influencia de Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir y de Albert Camus: los intelectuales de la época que marcaban la parada. Luego para reforzar aquellos conceptos apareció en la década de los 60 en el panorama estudiantil el joven Daniel Cohn-Bendit. Fue el ícono de la protesta en París, conocido como Dany el rojo, un anarquista de tan sólo 23 años, desaliñado y pelirrojo, quien formó parte de los ocho de Nanterre con posiciones reivindicativas a una sociedad, que si bien presentaba problemas no eran tan serios ni tan numerosos como los de estos tiempos, cuando vemos, y yo con mi mirada sagaz también lo observo, que desbordan toda lógica y control. Creo que finalmente se arrepintió de las barricadas porque pidió perdón diciendo: "el mundo contra el que me revelé ya no existe". Puede ser, ya que el actual gracias a sus aportes puede estar peor y lleno de violentas protestas que desordenan la vida y el estado de muchas personas.
Cincuenta y pico de años después aparece todo un movimiento llamado Woke o Wokismo, que viene de la palabra en inglés woke. Se vincula a un despertar que lleva a un radicalismo que hoy padecen las sociedades. Y retomo las palabras de google que nos ilustran: “eran los estudiantes norteamericanos, convencidos de ser unos cruzados de la justicia social, movilizados particularmente por las cuestiones de la “raza” y del “género” y dispuestos, fuera como fuera, a emprender un juicio definitivo contra el mundo occidental y más en particular contra el hombre blanco, que lo encarnaría en toda su abyección. Este movimiento era conocido por su extremismo e incluso por su fanatismo, convencido como estaba, y sigue estando, de tener el monopolio de la verdad, de la justicia y del bien”.
Respiro hondo y sigo retomando la idea: “En ciertos aspectos puede considerarse la ideología Woke como una nueva ola del movimiento de la corrección política, que desde los años 80 pretende descolonizar la universidad estadounidense y sus conocimientos acabando con la figura del Dead White Male [Hombre Blanco Muerto]. Había que prescindir de Homero, Platón, Aristóteles, Shakespeare y muchos otros porque su abrumadora presencia marginaba los conocimientos y las perspectivas minoritarias, con las cuales sería posible llevar a cabo una revolución epistemológica y política contra la civilización occidental. Había que imponer una nueva relación con el mundo. En aquella época estaba bien visto reírse de todo esto y tranquilizarse repitiéndose uno mismo que tal moda estaba destinada a desaparecer. En París se creía, incluso, que semejante delirio no atravesaría el Atlántico. No fue así. En absoluto. Lo políticamente correcto se ha institucionalizado, multiplicando los departamentos y programas universitarios basados esencialmente en el rechazo a la civilización occidental. Ahora es la ley en la universidad estadounidense. La ideología Woke es el punto de llegada de este movimiento y ya nadie puede creer que sea marginal. A partir de un momento dado, la cultura Woke salió de los confines del campus y se expandió por la vida pública en forma de epidemia ideológica. Más que eso. Se impuso en el corazón de la vida pública a ambos lados del Atlántico. Sus conceptos se han normalizado en el vocabulario mediático y en el discurso político y empresarial. Colonizan el imaginario colectivo o, al menos, sus expresiones autorizadas. Sus militantes se encuentran en puestos de responsabilidad incluso en el seno de la administración municipal y se han convertido también en sus cómplices y promotores. Impregna el lenguaje del management y de la publicidad. Esta izquierda religiosa emerge en la vida colectiva bajo el signo del fanatismo ante una clase política que no sabe muy bien qué responder o cómo hacerle frente y que incluso siente la tentación de multiplicar las concesiones, sin comprender que no se encuentra ante un movimiento reformista, que propone en el espacio público reivindicaciones razonables compatibles con la lógica democrática. Todo el poder de la ideología Woke proviene de su manipulación orwelliana del lenguaje: sus teóricos y militantes se inventan una neolengua de la diversidad que funciona a modo de trampa ideológica. La estrategia de la cultura Woke es transparente, e incluso en algunos casos presume de ella: consiste en apropiarse de una palabra que sea objeto de reprobación universal y asignarle una nueva definición, de la cual afirmarán que cuenta con respaldo científico, porque la habrán legitimado los militantes disfrazados de expertos que agitan los departamentos de ciencias sociales.