Recursos humanos e IA

Steve Cadigan: "La IA es una gran oportunidad para aumentar lo que hacen las personas"

Steve Cadigan - Entrevista El Diario de Madrid

Fundador de Cadigan Talent Ventures, y con más de 25 años en los recursos humanos asesorando a empresas como BBVA, Santander, Telefónica, Google, Cisco y Salesforce. Pieza clave clave en el crecimiento de LinkedIn. Autor del libro "Workquake", Steve es un experto en la evolución del trabajo e imparte múltiples conferencias por todo el mundo. Steve Cadigan nos ha ofrecido una entrevista en la que analiza la nueva etapa laboral en las organizaciones y cómo la Inteligencia Artificial tendrá un papel clave en el mejor desempeño del trabajo para las personas. 

¿Cómo ves actualmente el mercado laboral, particularmente en España y en los países de habla hispana? ¿Podrías darnos tus impresiones sobre el impacto de la automatización y la IA en la creación y transformación de empleos en estas regiones?

STEVE: La economía de España ha mostrado resiliencia, con un crecimiento del 2.5% en 2023, impulsado por un sólido desempeño del mercado laboral. El empleo creció un 3.2%, gracias a la llegada de inmigrantes y una mayor participación en la fuerza laboral, mientras que la tasa de desempleo se estabilizó por debajo del 12%. Se espera que la economía siga creciendo, aunque a un ritmo más lento, con un aumento del PIB proyectado en 2.1% para 2024 y 1.9% para 2025. Los sectores clave que contribuyen a este crecimiento incluyen el turismo, el consumo interno y la inversión.
La inmigración ha jugado un papel importante en la recuperación económica de España, representando el 64% de los nuevos empleos creados en 2023. Los inmigrantes, especialmente de América Latina, han ocupado tanto puestos de baja calificación como, cada vez más, posiciones de alta tecnología, contribuyendo al dinamismo del mercado laboral del país.

El mercado laboral en el mundo hispanohablante en general
En América Latina, el panorama económico es más complicado. La región enfrenta un crecimiento en desaceleración, proyectado en solo un 2% para 2023, en medio de una alta inflación y tensiones sociales. A pesar de estos desafíos, hay oportunidades para la creación de empleo a través de reformas estructurales que busquen mejorar la productividad y la inversión.

Impacto de la automatización y la IA
Aún no hemos visto cambios masivos en el mercado laboral debido a la automatización y la IA. Se habla mucho sobre la posibilidad de que la IA genere un impacto, pero aún no hemos visto una adopción significativa en los países de habla hispana ni en el resto de Europa. Creo que aún estamos en la fase de "aprendizaje sobre IA" y, aunque veo grandes inversiones en tecnología basada en IA, aún no se han visto cambios sustanciales que respalden el bombo que rodea a la IA.
En este momento, considero que la IA y la automatización representan una oportunidad que toda organización y líder empresarial debería aprender y explorar. Nos estamos moviendo hacia la adopción, pero aún no hemos llegado. Todavía estamos en una etapa muy temprana de esta evolución.

¿Qué cambios fundamentales crees que traerá la IA al lugar de trabajo y cómo crees que esto afectará a las empresas en Madrid y en España? ¿Crees que las empresas españolas están preparadas para aprovechar las tecnologías de IA en sus operaciones diarias?

STEVE: Mira, todavía estamos en una etapa muy temprana, y en este punto no tenemos mucha evidencia o pruebas para sugerir cómo se desarrollará todo esto. De hecho, ni siquiera los creadores de IA están seguros de cómo se desarrollará realmente. Por ahora, solo podemos ofrecer ideas de cómo podría desarrollarse. Creo que ya estamos viendo pequeños cambios en la productividad que la IA generativa está ofreciendo, especialmente en roles como el servicio al cliente, donde la IA puede ser entrenada fácilmente para responder preguntas y resolver problemas simples. Pero, para ser honesto, estamos viendo más experimentos en este momento que una adopción e implementación exitosa a gran escala. No creo que España esté más rezagada ni más avanzada que otras economías del mundo. El desafío, en mi opinión, que enfrentan España y muchos otros países es que adoptar la IA es diferente a cualquier adopción tecnológica que hayamos visto en nuestra vida. No es una simple herramienta o software que cargamos en una computadora: es inteligencia y capacidad que supera cualquier cosa con la que hayamos trabajado antes.
La IA no es simplemente un potenciador de la productividad; es una plataforma para crear valor de una manera completamente diferente.
Los líderes en las organizaciones están luchando porque usar la IA en un negocio es como decirle a un músico que ha construido su carrera leyendo y tocando música de partituras que ahora debe tocar jazz improvisado sin partituras. Es una propuesta muy diferente. El objetivo sigue siendo hacer música, pero el proceso es radicalmente diferente. ¿Ves lo diferente y aterrador que puede ser para alguien que nunca ha improvisado? Además, la IA representa una amenaza para muchos al reemplazar su valor, por lo que este miedo e intimidación pueden limitar la comprensión y la adopción.

¿Qué se puede hacer? Bueno, esta nueva forma de construir valor y de pensar significa que la experimentación es crucial. Vamos a tener que aprender a improvisar. Los países e industrias que prosperarán más rápido con la IA son aquellos que tienen culturas de experimentación. Las empresas y organizaciones que saben cómo aprender, cambiar, implementar y luego aprender, cambiar e implementar un poco más, ganarán. La iteración y la experimentación son esenciales. Aquellos que se centran más en el control y el liderazgo de arriba hacia abajo tendrán dificultades. Y este es el mayor desafío para España y la comunidad empresarial global: la mayoría de los modelos de trabajo fueron creados desde una perspectiva de mando y control y NO están diseñados para fomentar la experimentación y los modelos de aprendizaje rápido y con fallos. Si crees que las organizaciones en España pueden experimentar bien y aprender y adaptarse rápidamente, entonces el futuro es prometedor. Si crees que las organizaciones en los países de habla hispana están más construidas bajo un marco de mando y control, entonces esta transición a la IA presentará grandes desafíos.

Sueles destacar la importancia de la adaptabilidad en los recursos humanos, ¿cómo deberían los profesionales priorizar el aprendizaje continuo ante el rápido desarrollo de la IA? ¿En qué habilidades o competencias específicas deberían centrarse los profesionales para prosperar en esta nueva era impulsada por la IA?

STEVE: Todos hoy deberían estar emocionados por lo que la IA puede ofrecernos en el futuro, especialmente la oportunidad de realizar tareas simples y mundanas que solíamos hacer, permitiéndonos hacer trabajos más desafiantes e interesantes. Incluso antes de la llegada de la IA, ya veíamos la creciente necesidad de nuevas habilidades en las organizaciones. La IA solo ha acelerado esta necesidad. Todos debemos convertirnos en estudiantes de la IA, debemos hacer lo que podamos para encontrar cómo aprovechar la IA para aumentar el trabajo que hacemos. Debemos rodearnos de personas que sepan más sobre IA que nosotros y leer tanto como podamos sobre lo que otros están aprendiendo de la IA. Descubro mucha información útil sobre IA en LinkedIn, TikTok e Instagram, así como en publicaciones importantes.
Dicho esto, la habilidad más importante hoy en día es la capacidad de aprender cosas nuevas rápidamente. Ser curioso y tener una mentalidad de crecimiento es esencial. Lo que funcionaba ayer puede que no funcione mañana, por lo que debemos entrenarnos y volver a entrenarnos para prepararnos para esta evolución. Y para muchos de nosotros, incluyéndome, esto puede ser frustrante porque nos enseñaron en la escuela que si aprendemos una habilidad, nos servirá para toda nuestra carrera.

¿Qué papel crees que jugará la formación académica y el aprendizaje a lo largo de la vida para ayudar a los profesionales a adaptarse a las demandas cambiantes de la fuerza laboral? ¿Hay áreas clave o materias en las que los empleados actuales necesiten capacitarse o mejorar sus habilidades?

STEVE: Nadie ni ningún sistema educativo estaba preparado para este momento en el que tantas cosas están cambiando tan rápidamente en el mundo del trabajo. Todos tenemos la responsabilidad de aprender y de construir redes de personas a nuestro alrededor que nos ayuden a aprender y con las que podamos compartir nuestro conocimiento. Existen más formas de aprender fuera de una escuela formal que nunca antes: más plataformas de aprendizaje en línea, más formas de encontrar y compartir conocimientos que nunca, y la IA nos ofrece la oportunidad de acceder a esto aún más rápido. Creo que lo más importante que podemos hacer ahora es reconocer y aceptar la necesidad de aprender y crecer continuamente. Si eres curioso, este momento es divertido porque hay tanto cambio que querrás aprender. Si tienes una mentalidad estática y no te gusta el cambio, siento que el futuro será muy frustrante para ti.

La IA se está aplicando cada vez más en la contratación y adquisición de talento. ¿Cómo crees que las empresas deberían aprovechar la IA en el proceso de contratación, evitando a su vez los sesgos? ¿Puede la IA ser utilizada para identificar candidatos que no solo estén calificados técnicamente, sino que también se ajusten a los aspectos psicosociales de un puesto de trabajo?

STEVE: Esta es una gran pregunta. El mayor problema que las organizaciones con las que trabajo hoy intentan resolver es el desafío de encontrar candidatos calificados, ya que la oferta realmente se está reduciendo. El uso de la IA puede ayudar en el reclutamiento de ciertas maneras, pero la conexión humana es una parte crítica de cómo los candidatos deciden dónde trabajar, por lo que cuanto más se use la IA, más distancia se puede crear en el proceso de contratación, lo cual podría no funcionar tan bien a largo plazo si las personas que se desea contratar no pasan tiempo con la gente de la empresa antes de que se les presente una oportunidad de trabajo. La implementación de IA en el reclutamiento ha sacado a la luz muchos problemas hasta ahora. Por ejemplo, Microsoft y Amazon comenzaron a usar IA en su proceso de contratación y lo hicieron entrenando a la IA en cómo contrataban. La IA siguió sus instrucciones y produjo un resultado sesgado basado en la forma en que la gente contrataba. Terminaron encontrando solo a más hombres.

Las organizaciones deben entender que la IA se basa en los datos que le brindamos. Si esos datos ya tienen un sesgo, la IA también lo tendrá. La IA debe ser entrenada y verificada para asegurarse de que sea objetiva y justa. Debemos evaluar los resultados generados por la IA y compararlos con el trabajo de los humanos para asegurar que ambos resultados sean justos y equitativos. La IA puede ayudarnos a encontrar más datos e información de los candidatos para evaluar a las personas de manera más integral, pero las organizaciones tienen que poner mucho esfuerzo en garantizar que las soluciones de IA que implementen en la contratación sean neutrales. Esto es difícil porque la mayoría de los datos que la IA usa para entrenar provienen de decisiones humanas y es más probable que los humanos tomen decisiones sesgadas sin saberlo.

Además, necesitamos evaluar las decisiones de la IA y aprender de ellas en caso de que cometamos errores. Las organizaciones tienen que tener procedimientos para rastrear y monitorear cualquier implementación de IA para la contratación y realizar auditorías para ver si los resultados son mejores o peores de lo que los humanos producirían.

Finalmente, ¿cómo crees que deberían las empresas abordar el equilibrio entre el uso de la IA para mejorar la productividad y la retención del sentido humano en el trabajo? ¿Crees que la IA debería ser vista como una herramienta para complementar a las personas en lugar de reemplazarlos?

STEVE: Absolutamente. La IA es una gran oportunidad para aumentar lo que hacen los humanos, y en mi experiencia, cuanto más podamos usar la IA para ayudarnos a hacer el trabajo mundano, más felices serán los empleados y más valor podrán crear. Sin embargo, esta es una elección que tienen que hacer los líderes. Si eligen usar la IA para reemplazar a las personas, entonces perderán la oportunidad de aumentar a las personas con IA. Una organización no puede encontrar el equilibrio adecuado entre la IA y los humanos por accidente. Es algo en lo que se necesita pensar y planificar. Las organizaciones deben decidir cómo usar la IA para aumentar a los empleados y deben trabajar con los empleados para enseñarles cómo aprovechar la IA para mejorar sus resultados laborales. Las organizaciones deben ayudar a los empleados a aprender a crear valor utilizando la IA. Si la organización puede hacer esto, entonces obtendrá lo mejor de ambos mundos. Todavía estamos en la etapa temprana de adopción de IA en las organizaciones, así que los líderes deben pensar en cómo quieren trabajar con la IA para que no solo la usen, sino que la aprovechen en beneficio de todos.