Marcelo Alejandro Nimo: "Lo que sigue es ir hacia la minarquía del Estado y reducir impuestos"
Marcelo A. Nimo analiza el nuevo rumbo económico argentino y llama a los inversores españoles a aprovechar el momento para entrar al país.
Marcelo Alejandro Nimo, Agregado de Promoción de Inversiones y Comercio Internacional de Argentina ante España, conversó con El Diario de Madrid sobre el impacto de las reformas económicas impulsadas por el presidente Javier Milei, los primeros resultados en reducción de pobreza, y las oportunidades que hoy ofrece Argentina a los inversores internacionales, especialmente españoles. Nimo, defiende una transformación profunda hacia un modelo de "Estado mínimo", donde el mercado libre, la inversión privada y la eliminación de la intervención estatal sean la base de un desarrollo sostenido. En esta entrevista, también se reflexiona sobre los desafíos de la transición, la importancia de un sistema tributario no confiscatorio, el rol de las ONG frente a la pobreza, y la necesidad de reducir la burocracia en el comercio bilateral.
Argentina acaba de registrar una importante caída en sus índices de pobreza e indigencia. ¿A qué atribuyes este avance y qué condiciones crees necesarias para que estos resultados sean sostenibles en el tiempo?
La realidad es que son los efectos de una economía de la libertad, en la que se aplicó un duro ajuste contra el gasto Estatal, la política y las medidas de intervención, como los precios máximos que, según nos explica el Profesor Huerta de Soto generan más pobreza, al producir la retracción artificial de la oferta, llevando a la escasez y la bajada de calidad en los productos. Por otro lado los efectos producidos por el Ministerio de Capital Humano, al haber eliminado a los gerentes del hambre que, a través de la extorsión, se apoderaban del 50% de las ayudas a los desempleados, permitió que las clases más pobres recuperaran el 50% del poder adquisitivo de las prestaciones, cobrando el total de los asignados y, por lógica, ahora son menos pobres sin haber costado más al Estado. Los únicos que sufren esta medida, implementada por la Ministra Sandra Pettovello, -en un acto de valentía- son los corruptos de los movimientos sociales que se enriquecían a costa de la pobreza.
Todo esto sumado a la libertad de mercados implementada a lo largo de 2024 fue corrigiendo las distorsiones económicas producidas por intervenciones socialistas del kirchnerismo.
Desde tu experiencia en la promoción de inversiones, ¿cuáles son hoy los sectores estratégicos que ofrecen mayores oportunidades para los inversores españoles en Argentina?
Eso hay que medirlo desde la perspectiva y el análisis de la capacidad del inversor. Hoy Argentina ofrece oportunidades, desde la compra de un piso para la renta, sabiendo que hemos anulado la perjudicial Ley de Alquileres del kirchnerismo y ahora los contratos pueden hacerlos libremente los propietarios con sus inquilinos, negociando las condiciones acordes para ambos, incluso la moneda en la que debe ser pagada la renta. Las inversiones pasan también por el turismo, contando Argentina para este sector con grandes oportunidades que están sin desarrollar debido a las políticas intervencionistas y las crisis que asustaron a los posibles inversores en el pasado.
Por otro lado, para las grandes empresas, se reguló en nuestro gobierno el RIGI que es un Régimen de Incentivos a Grandes Inversores que garantiza estabilidad fiscal, aduanera y cambiaria por un período de 30 años para emprendimientos que sean desde 200 millones de dólares en adelante, otorgando garantías jurídicas y la no intervención del Estado por 30 años. Estos proyectos se producen comúnmente en los rubros de minería e hidrocarburos, gas y petróleos entre otros, pero están disponibles para otros sectores, además de ello las provincias que adhieren al RIGI pueden ofrecer beneficios adicionales. En este momento tenemos unos 12.000 millones de dólares de ofertas privadas de ingreso al RIGI que el gobierno se encuentra analizando para su autorización.
¿Qué elementos considera esenciales para que el nuevo rumbo económico argentino logre consolidarse sin generar retrocesos sociales ni tensiones políticas internas?
Considero que el presidente Milei tiene que continuar con el recorte de las diferentes áreas del Estado, logrando un efecto en paralelo entre achicar la masa estatal y quitar impuesto, Hoy hemos logrado el superávit y la no emisión de moneda, pero eso solamente es el comienzo, lo que sigue es ir hacia la minarquía del Estado y reducir la carga impositiva que inhibe la acción humana a través del agobio de los impuestos que son imposibles de pagar por la mayoría.
Por otro lado, para asegurar que no haya retrocesos, es decir manipulación de la economía en el futuro, es fundamental sanear el Banco Central,e instaurar el coeficiente del 100% de los depósitos a la vista en la banca y cerrarlo; esto, junto con la libre competencia de monedas y la eliminación del peso argentino, nos permite asegurar que no se repitan los ciclos económicos que llevan a las recurrentes crisis y que el día de mañana no vengan políticos sin escrúpulos a manipular la economía utilizando esas herramientas de destrucción y que destruyan lo que hemos creado, que es el futuro estable de nuestro pueblo.
Lógicamente que este proceso debe llevar tiempo y hay que asegurar que se haga sin perjudicar al mercado y a la gente, por ello, a pesar de los ¨Libertarados¨ que reclaman de inmediato estas medidas, el Presidente está haciendo los procesos dentro de los tiempos necesarios para no perjudicar a la gente.
En un momento en que muchos países debaten el tamaño y alcance del Estado, ¿qué modelo de desarrollo cree que necesita Argentina para alcanzar estabilidad y crecimiento sostenido?
Simplemente llegar a alcanzar la minarquía del Estado, esto quiere decir: un Estado tan pequeño que casi no requiera carga impositiva en la espalda de las personas y de las empresas y, desde allí, producir el anarcocapitalismo, que es la anarquía de propiedad privado, donde la libertad de mercado y el respeto por la propiedad privada regularán, en un orden espontáneo los destinos de la nación, haciendo a la sociedad cada vez más rica y productiva.
Has defendido en varias ocasiones un enfoque más liberal en materia económica. ¿Cómo puede convivir esta visión con la necesidad de proteger a los sectores más vulnerables durante las transiciones económicas?
La explicación nos la ofrece la Escuela Austriaca de Economía, analizando las Instituciones Sociales Evolutivas, que son las que se producen a través de prueba y error y han ido encontrando, sin coacción y de manera no deliberada, las soluciones a los problemas de la humanidad en el pasado, incluido a la pobreza y la ayuda humanitaria. He escrito recientemente un trabajo titulado: Asistencia Social de la Libertad¨ donde se demuestra, luego de un análisis de las acciones solidarias, desde la antigüedad, que la única forma de ayudar a los necesitados, sin perjudicar su futuro e inhibir su desarrollo, por medio de generar dependencia, es únicamente con las instituciones privadas y religiosas. Desde el Siglo XV con las POOR LAWS de Isabel I, en adelante el mundo fue perdiendo la fuerza de la caridad cristiana o espiritual, para ver como los Estados fueron monopolizando la ayuda social y generando fábricas de pobres y clientes políticos para lograr garantizar la necesidad de su existencia y justificar su agrandamiento desmesurado. Por ello en la Escuela Austriaca de Economía, vemos como única forma de ayudar a los más vulnerables, volver a las prácticas de la caridad religiosa, la colaboración privada a través de las ONG sin intervención estatal. El Estado solamente tiene que tener un rol de fomento de estas ayudas y, considerando la carga impositiva que existe, buscar métodos para aliviar a las personas y empresas económicamente y así permitir que ellos libremente deriven el dinero en las causas que consideren nobles.
¿Cuáles son hoy las principales barreras que enfrenta el comercio bilateral entre Argentina y España y qué herramientas diplomáticas considera prioritarias para superarlas?
Puedo opinar únicamente de lo que puede ayudar al comercio internacional de mi país: menos negociaciones diplomáticas y más libertad de contactos entre los privados de ambos países. Por ello yo insto por la creación de Cámaras de Comercio Privadas, libres de toda intervención estatal, sin subsidios y sostenida por las propias empresas, para que así los privados negocien entre ellos lo que realmente les resulta rentable y, a su vez, estas instituciones se vean obligadas a ser eficientes, sino los aportantes les quitarán la financiación. Desde la Embajada simplemente hay que dar una colaboración técnica, sin contar con departamentos comerciales que terminan siendo menos eficientes que las gestiones privadas.
¿Qué mensaje trasladarías a los empresarios españoles que valoran invertir en Argentina en este nuevo escenario político y económico?
Que lo hagan pronto, ya que hoy están al comienzo de un cambio que va a modificar la realidad mundial y que cuando se invierte al principio es cuando mayor renta se logra en el futuro. Milei es coherente con lo que prometió y no sólo no va a fallar con el plan para Argentina, va a influir en la revolución anarcocapitalista que viene al mundo, por ello pueden confiar en nosotros y venir a Argentina a invertir en un marco de no intervención estatal y sin corrupción.