Lorenzo Alonso (Avalmadrid): ‘Queremos ser el motor silencioso que impulsa a pymes, autónomos y acceso a la vivienda en Madrid'
En plena transformación económica, con la financiación bancaria más restrictiva y una creciente presión sobre el mercado de la vivienda, Avalmadrid busca consolidarse como un actor estratégico para las pymes, autónomos y también para el sector inmobiliario. Bajo la dirección de Lorenzo Alonso desde finales de 2022, la sociedad de garantía madrileña afronta un momento clave para su reputación y su visibilidad, tras años marcados por luces y sombras. En esta conversación con El Diario de Madrid, Alonso defiende la vocación social de Avalmadrid, explica cómo se está volcando en facilitar el acceso a la vivienda asequible y revela las claves para que más emprendedores y autónomos conozcan las posibilidades de financiación alternativa que ofrece la entidad para mantener viva la pujanza empresarial de la región.
Avalmadrid tiene más de tres décadas respaldando a las pymes madrileñas. ¿Qué cree usted que se espera hoy de una sociedad de garantía en un contexto tan cambiante como el actual, marcado por el encarecimiento del crédito y la transformación digital?
Las Sociedades de Garantía Recíproca, hoy más que nunca, deben actuar como un verdadero aliado para fortalecer el tejido empresarial. En un contexto de incertidumbre económica, encarecimiento del crédito y transformación digital, las pymes necesitan agilidad, cercanía y soluciones a medida. Somos conscientes de que la mayor parte de las pymes y de los autónomos de la Comunidad de Madrid se enfrentan a dificultades para obtener financiación en el mercado tradicional y contar con un préstamo puede ser esencial para mantener su actividad diaria, emprender nuevos proyectos o expandir su negocio. Y en este punto entramos nosotros, ofreciéndoles la financiación que necesitan con mejores condiciones y con menos trámites para facilitar su crecimiento.
Además, acompañamos a las empresas en su camino hacia el crecimiento, porque no basta solo con avalar operaciones, creemos que es necesario ejercer de puente entre sus proyectos y el sistema financiero, convertirnos en una palanca eficiente para su desarrollo y un motor silencioso del dinamismo económico de la región.
Uno de los proyectos más novedosos de Avalmadrid es su apuesta por facilitar el acceso a la vivienda a través de avales para cooperativas inmobiliarias y promotoras. ¿Qué necesidad concreta detectaron en este ámbito y cómo puede su modelo aportar soluciones reales en un mercado con tanta tensión como el de Madrid?
Nos dimos cuenta de que muchas cooperativas y empresas promotoras con proyectos viables tenían dificultades para adquirir el suelo donde construir y proyectos inmobiliarios solventes al final quedaban bloqueados. Y propusimos un modelo que, por un lado, aporta solvencia y confianza al sistema bancario, al contar con la garantía de Avalmadrid y de la Comunidad de Madrid, y por otro lado, las promotoras pueden acceder a la financiación necesaria para poner en marcha sus proyectos.
Y en una región como Madrid, que sufre una fuerte presión sobre el mercado inmobiliario, apoyar este tipo de iniciativas significa contribuir directamente a ampliar la oferta de vivienda y contribuir a resolver un problema clave en la región como es el del acceso a la vivienda.
¿Qué tipo de proyectos inmobiliarios tienen mayor potencial de recibir ese apoyo? ¿Se contempla priorizar la vivienda asequible, las fórmulas colaborativas o la rehabilitación en municipios menos tensionados?
Avalmadrid tiene una clara vocación social en este ámbito. Estamos totalmente orientados a proyectos de vivienda asequible, a través de cooperativas y también promoción privada. En definitiva, proyectos viables que contribuyan a mejorar el acceso a la vivienda en la Comunidad de Madrid. Hemos empezado con una primera operación de una promoción de 50 viviendas de VPP en el nuevo desarrollo urbanístico de Los Ahijones en Madrid capital, gracias a la colaboración de CaixaBank y Residencial Nuevo Enebro, pero queremos que el acceso a la vivienda sea una realidad también fuera de los grandes núcleos y que las oportunidades de acceder a una vivienda se extiendan a todo el territorio de la Comunidad de Madrid.
Según el Banco de España, en 2024 solo un 30 % de las pymes accedieron a instrumentos de aval o financiación alternativa. ¿A qué se debe esta baja penetración? ¿Estamos ante un problema de comunicación, de desconfianza o de excesiva burocracia?
Creo que hay sobre todo un problema de desconocimiento. Y a pesar de que cada vez son más las pymes que se decantan por buscar financiación fuera del mercado tradicional aún nos enfrentamos al reto de que las pequeñas y medianas empresas nos conozcan y confíen en las posibilidades que podemos ofrecerles.
Es fundamental que las pymes sepan que cuentan con herramientas como Avalmadrid que les pueden ayudar a financiarse en condiciones ventajosas y con menos exigencias que la banca tradicional. A este reto se suman otros como la burocracia. En este punto también trabajamos para simplificar los procesos y facilitar las gestiones digitales. Todo ello con un objetivo común: estar más cerca de las pymes y de los autónomos, ser más visibles, y erigirnos como una herramienta útil para cualquier empresario que lo necesite.
Uno de los perfiles más olvidados por las grandes entidades financieras son los autónomos sin historial bancario o sin garantías patrimoniales. ¿Qué herramientas concretas ofrece Avalmadrid para apoyar al que está empezando de cero, desde la idea hasta la consolidación?
Avalmadrid se creó hace 42 años por empresarios y autónomos para empresarios y autónomos, por lo que están en nuestro ADN y no podemos olvidarnos de ellos.
En el caso de los autónomos y emprendedores, somos plenamente conscientes de que apoyar nuevos proyectos implica asumir ciertos riesgos, ya que muchos enfrentan grandes desafíos en sus primeros años. Sin embargo, nuestro compromiso es impulsar el emprendimiento en la Comunidad de Madrid, respaldando iniciativas con potencial, solidez y vocación de crecimiento. No se trata de financiar por financiar, sino de hacerlo con responsabilidad y estando al lado de quienes están construyendo el futuro económico y social de nuestra región.
Para ello, contamos con líneas específicas para apoyar a emprendedores y autónomos sin avales personales. Tenemos préstamos de inversión, leasing y renting, anticipo de subvenciones, avales ante terceros, préstamos ante administración, confirming, factoring, … En definitiva, numerosos productos a los que puede acceder cualquier autónomo que ejerza su actividad y realice inversiones en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid, para resolver cualquier necesidad financiera que tenga su proyecto.
Más allá del aval, ¿qué papel juega Avalmadrid en el acompañamiento no financiero? ¿Se plantean incorporar servicios de asesoría técnica, orientación para el crecimiento o incluso formación para emprendedores?
Nuestro papel es ser un socio estratégico para la pyme madrileña en todos los sentidos. Por ello, ya tenemos implementados estos servicios de asesoramiento. Contamos con un equipo de profesionales que acompañan a los socios en todo el proceso desde la fase inicial hasta que se completa el proceso.
Usted ha asumido la dirección en un momento clave para la reputación de Avalmadrid, tras años con luces y sombras institucionales. ¿Cuál ha sido su prioridad personal al frente de la entidad? ¿Qué se ha hecho para reconstruir la confianza del tejido empresarial madrileño?
Mi prioridad ha sido siempre la transparencia, la profesionalización y la cercanía. Cuando me incorporé a finales de 2022 pusimos en marcha un proyecto de calidad para valorar el servicio que damos a nuestros socios cuando firmamos un aval. Hoy en día la valoración de nuestros socios se ha duplicado y alcanza ya una nota de 4.7, sobre una escala de 5, cuando hace unos años era de 2. Por otro lado, somos un ejemplo de colaboración público-privada. La Administración ha dejado de tener funciones ejecutivas y tenemos libertad de actuación absoluta. Nuestra gestión es totalmente independiente y no tenemos interferencias políticas.
Sabíamos que para recuperar la confianza había que demostrar con hechos que Avalmadrid está al servicio de las empresas madrileñas. Hoy somos una entidad más moderna, más eficiente y con una gobernanza clara y robusta. Nuestros clientes lo perciben, y la ciudadanía también.
Uno de los aspectos menos conocidos de su actividad es la colaboración con ayuntamientos. ¿Hay algún plan en marcha para reforzar esa red público-local y apoyar el emprendimiento en zonas rurales o en municipios de menor densidad económica?
En Avalmadrid contamos con sedes en Getafe, Pozuelo de Alarcón, Móstoles, Alcobendas y Alcalá de Henares, desde las cuales mantenemos una colaboración activa con los respectivos ayuntamientos. Nuestro objetivo es contribuir al impulso del tejido empresarial local y favorecer el desarrollo económico de estas zonas, acercando nuestros servicios a quienes más los necesitan.
Además, en nuestro plan para reforzar la red público-privada, el Ayuntamiento de Madrid ha entrado recientemente en el capital de Avalmadrid, con una participación cercana al 6%, convirtiéndose en uno de los socios protectores más importantes.
Además, hemos suscrito convenios con distintos consistorios para organizar formaciones, webinars y encuentros dirigidos a emprendedores, autónomos y pymes. Queremos que conozcan de primera mano cómo Avalmadrid puede ayudarles a poner en marcha sus ideas o a dar el salto en su crecimiento empresarial.
En definitiva, trabajamos para descentralizar el acceso a la financiación, porque emprender no puede depender del lugar en el que se vive. La colaboración con los ayuntamientos es clave para acercar soluciones reales y revitalizar la economía en todos los rincones de la Comunidad de Madrid.Principio del formulario
¿Qué sectores o perfiles empresariales están mostrando mayor dinamismo en la solicitud de avales? ¿Se nota un auge del emprendimiento femenino, joven, tecnológico o incluso cooperativo?
Estamos viendo un auge claro en sectores tecnológicos, en proyectos de sostenibilidad y también en proyectos liderados por mujeres y jóvenes. Cada vez hay más iniciativas de economía social, cooperativas o empresas con un fuerte componente medioambiental. Esta nueva generación de emprendedores combina innovación con responsabilidad, y desde Avalmadrid queremos ser parte de ese cambio, apoyando modelos de negocio que generan impacto económico y social.
La Comunidad de Madrid quiere posicionarse como hub económico del sur de Europa. ¿Qué papel cree que debe jugar Avalmadrid en esa ambición regional? ¿Cómo se coordinan con otros instrumentos financieros públicos, como ENISA o los fondos europeos Next Generation?
Madrid está atrayendo tanto a emprendedores como a empresas consolidadas con el objetivo de continuar consolidándose como la primera economía de España. La Comunidad de Madrid ha liderado la creación de empresas en 2024, con 27.093 nuevas sociedades, un 9,8% más que el año anterior. De hecho, solo en la capital el año pasado se generaron 18.000 nuevas empresas. Es decir, que casi una de cada cuatro nuevas compañías en España se ha asentado en la Comunidad de Madrid para iniciar su actividad.
Estas cifras nos dan una dimensión del posicionamiento de Madrid para consolidarse como uno de los principales centros de negocios del sur de Europa. En este contexto, creemos que Avalmadrid puede ejercer un papel esencial, dada la cercanía que tenemos con el tejido empresarial y productivo de la región, lo que nos permite identificar con agilidad las necesidades de financiación de las pymes y emprendedores, facilitando su acceso al crédito en condiciones favorables para con ello seguir impulsado el crecimiento económico de la Comunidad de Madrid.