Entrevista

Dan Marques: “Málaga necesita espacios físicos para fundadores si quiere consolidarse como hub europeo”

Dan Marques

El fundador de MalagaStartups y figura clave del ecosistema emprendedor en la Costa del Sol participó en el StartUp OLÉ celebrado recientemente en Marbella, donde defendió la necesidad de conectar talento, inversión y estructuras públicas para posicionar Málaga como un referente tecnológico internacional.

Durante su participación en la edición malagueña de StartUp OLÉ, Dan Marques, emprendedor, tecnólogo y cofundador de MalagaStartups.com, reflexionó sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la ciudad andaluza para convertirse en un hub de innovación de referencia en Europa. Desde su experiencia al frente de una de las plataformas más influyentes del ecosistema local, Marques reivindica la importancia de crear espacios físicos y redes de apoyo reales para los fundadores, facilitar el aterrizaje del talento internacional y fomentar la colaboración entre instituciones públicas, inversores y startups. En esta entrevista con El Diario de Madrid, Marques analiza los pasos que Málaga ha dado y los que aún necesita dar para fortalecer su comunidad tecnológica y atraer inversión de alto impacto.

MalagaStartups.com ha sido clave en la consolidación del ecosistema local. ¿Cómo ha evolucionado su misión desde su creación y cuáles son los próximos pasos para fortalecer aún más la comunidad emprendedora en Málaga?

MalagaStartups nació como una iniciativa de base para conectar una comunidad tech y emprendedora muy fragmentada. Desde el principio, vimos que a través de nuestras comunidades estábamos atrayendo a personas de casi 100 nacionalidades, todas con ganas de conectar, colaborar y crecer. Lo que empezó como una comunidad en la naturaleza (Startup Oasis), se transformó en una plataforma estructurada (MalagaStartups.com) que conecta cuatro elementos clave: Personas (talento y fundadores), Startups, Capital e Información.

Nos hemos dedicado a mapear el ecosistema, organizar cientos de eventos y ofrecer recursos que antes no existían: desde directorios de personas, startups e inversores, hasta guías prácticas (próximamente). Acabamos de relanzar nuestro portal online centralizado con información actualizada sobre todo lo que ocurre en el ecosistema y estamos preparando para verano de 2025 dos nuevas iniciativas clave: un programa intensivo de formación y una lanzadera de startups.

En un entorno donde muchas ciudades compiten por atraer talento y startups, ¿qué estrategias crees que debería adoptar Málaga para diferenciarse y consolidarse como un hub de innovación de referencia en Europa?

Málaga ya cuenta con ventajas naturales: un clima excelente, estilo de vida relajado y una comunidad internacional de talento con experiencia. Muchas personas de nuestra red han trabajado en empresas como Google, Apple, Meta o Amazon y ahora quieren aportar valor al entorno local.

Para posicionarse como hub europeo líder, Málaga necesita apoyo estratégico: incentivos para la creación y traslado de startups, acceso inclusivo a programas públicos para expatriados y vías más sencillas para la inmigración y la residencia de talento internacional. También será clave abordar el problema de la vivienda, por ejemplo, limitando los alquileres vacacionales de corta duración o creando algún tipo de “garantía pública” para expatriados.

Has mencionado en otras ocasiones la importancia de la colaboración entre diferentes actores del ecosistema. ¿Cómo fomentáis desde MalagaStartups.com la cooperación entre startups, inversores, instituciones y otros agentes clave?

Actuamos como puente entre fundadores, inversores, instituciones y talento—tanto local como internacional. Nuestra plataforma incluye una base de datos de startups, un listado creciente de inversores con criterios claros y perfiles de miembros de la comunidad con sus habilidades y experiencia. Esto facilita encontrar cofundadores, mentores, financiación y empleo.

En 2025 organizaremos más de 100 eventos, desde fundamentos de startups (con el ciclo “Founder Journey” junto a la comunidad StartupGrind, dirigido por Ivan y Dan), hasta talleres de deep tech. Eventos regulares como “Innovation Café” (desayunos de networking, dirigidos por Ivan), “Tech & Beers” (para desarrolladores, dirigido por Baastian), actividades culturales (para ayudar a expatriados a conocer la cultura malagueña, dirigidas por Ángel), hackathons Techstars Startup Weekend y encuentros para inversores VNTR, están diseñados para fortalecer la comunidad, compartir conocimiento y generar colaboraciones reales.

En eventos como Startup OLÉ Marbella, ¿qué oportunidades ves para fortalecer las conexiones entre el ecosistema malagueño y otros ecosistemas internacionales?

Eventos como Startup OLÉ Marbella son fundamentales para dar visibilidad, generar conexiones y mostrar cómo está evolucionando el ecosistema. Reúnen a fundadores, inversores, instituciones y líderes comunitarios en un mismo espacio, lo que favorece colaboraciones que de otro modo no ocurrirían.

Málaga y Marbella son socios naturales: una aporta talento e innovación, la otra capital. Un objetivo a largo plazo sería crear un modelo de evento internacional compartido, donde los ecosistemas se acojan mutuamente, de forma presencial y virtual, generando relaciones más profundas y un impacto más amplio entre regiones.

Desde tu experiencia, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los emprendedores en Málaga y cómo pueden superarlos?

Muchos fundadores tienen dificultades para obtener visibilidad, acceder a financiación o entender el ecosistema local. No siempre saben a dónde ir, con quién hablar o qué recursos existen. Para los expatriados, se suman las complejidades legales, fiscales y migratorias.

También falta un espacio físico centrado en fundadores, con mentoría y apoyo práctico. Por eso hemos invertido en una plataforma online centralizada y estamos explorando la creación de un espacio físico para brindar apoyo presencial. Esto podría reducir significativamente las barreras de entrada tanto para locales como para recién llegados y multiplicar la visibilidad internacional de Málaga como hub emprendedor.

¿Qué papel juegan las iniciativas locales en la retención y atracción de talento en el sector tecnológico y emprendedor?

La gente viene por la calidad de vida, pero se queda por la comunidad. Empresas como Freepik, Oracle, Google o eBury atraen talento de todo el mundo. Una vez aquí, muchos descubren el ecosistema de startups local y deciden echar raíces y construir algo propio.

Comunidades como Startup Oasis juegan un papel clave conectando a las personas tanto a nivel personal como profesional. Ofrecen la oportunidad de explorar proyectos, conocer a otros y sentirse parte de algo mayor. Aunque los sueldos medios puedan ser más bajos que en grandes ciudades, la calidad de vida y el potencial para crear negocios exitosos hacen que Málaga sea un lugar muy atractivo para quedarse.

Con la rápida evolución de tecnologías como la inteligencia artificial y la ciberseguridad, ¿cómo ves que las startups malagueñas se están adaptando y aprovechando estas tendencias?

La ciberseguridad es uno de los puntos fuertes de Málaga. Con la presencia de Google y VirusTotal, la ciudad se ha convertido en un referente europeo en este campo. Esto ha atraído a profesionales con experiencia y ha impulsado la creación de nuevas startups, aunque el crecimiento sigue siendo más orgánico que estructurado.

En cuanto a la inteligencia artificial, su adopción está en aumento, pero Málaga aún no lidera el sector. La mayoría de las startups locales están aplicando herramientas de IA en lugar de desarrollar tecnologías base. Aun así, si surge una startup destacada que capte atención internacional, podría situar rápidamente a Málaga como un actor relevante en el campo.

¿Qué sectores o áreas de innovación consideras que tienen un mayor potencial de desarrollo en Málaga en los próximos años?

Hay varios sectores con gran potencial:

  • Fintech, con empresas como eBury y nuevas firmas llegadas del norte de Europa y de Marbella.
  • Agritech, especialmente en eficiencia del uso del agua, un reto clave en Andalucía.
  • Energía limpia y tecnología climática, aún poco desarrolladas a nivel local.
  • Proptech, impulsado por los cambios del mercado inmobiliario regional.
  • Deep tech, con movimientos iniciales en nanotecnología y computación cuántica.
  • Infraestructura de IA, con actores prometedores como 1Legion.
  • Incluso empieza a aparecer tecnología de defensa en ciertos nichos.

Como participante en Startup OLÉ Marbella, ¿qué aprendizajes o insights destacas de esta edición y cómo crees que pueden aplicarse al ecosistema malagueño?

El evento demostró un fuerte deseo, en toda la Costa del Sol, de construir un ecosistema de startups conectado y colaborativo. Mostró el poder de reunir a los actores clave en un mismo espacio y confirmó que la región está lista para eventos más estructurados y de mayor calidad. También dejó clara la necesidad de una cooperación más estrecha entre las instituciones públicas y las comunidades locales.

¿Qué iniciativas o colaboraciones surgidas en el evento consideras que tendrán un impacto significativo en la comunidad emprendedora local?

El impacto inmediato fue la red de contactos creada: algunos fundadores conocieron a posibles inversores, otros encontraron colaboradores o mentores. Pero el valor real es a largo plazo: quedó claro que hay una comunidad activa y creciente, y que los emprendedores no están solos. El evento sentó las bases para colaboraciones continuas, eventos más grandes y frecuentes, y un ecosistema más fuerte y cohesionado.