Subidas de precios en 2025: luz, alimentos básicos y tarifas de telefonía al alza
¿Qué sube y qué baja en 2025? Recuperación del IVA de la electricidad y alimentos básicos. ¿Cómo afectarán estos cambios económicos a las familias españolas?
El inicio de 2025 traerá consigo un panorama económico marcado por la retirada de algunas ayudas que han aliviado los gastos de las familias en años recientes, junto con ajustes en pensiones, tarifas energéticas y transporte.
A continuación, analizamos los principales cambios previstos para este año y su impacto en los bolsillos de los ciudadanos.
Subida de las pensiones: un respiro para los jubilados
Las pensiones experimentarán un aumento del 2,8 %, acorde con la inflación media registrada entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. Esto representará unos 600 euros adicionales al año para los pensionistas con una pensión media de jubilación.
En el caso de las pensiones mínimas, la subida será del 6 %, mientras que aquellas con cónyuge a cargo y de viudedad con cargas familiares aumentarán un 9,1 %. Por su parte, las pensiones no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) se incrementarán un 9 %, fijando una renta anual garantizada de 7.910 euros. Además, el complemento para la reducción de la brecha de género subirá un 8,1 %, hasta alcanzar los 35,9 euros al mes por hijo.
Fin rebajas fiscales: subida del IVA en alimentos y electricidad
Con la llegada del nuevo año, caducarán las rebajas en el IVA que se establecieron para mitigar el impacto de la crisis de precios:
- Los productos básicos como pan, leche, huevos, queso, frutas, verduras y legumbres pasarán del 2 % al 4 % de IVA.
- El IVA de los aceites de semillas y la pasta aumentará del 7,5 % al 10 %.
- El IVA de la electricidad volverá a situarse en el 21 %, lo que incrementará notablemente la factura de la luz.
En cuanto a la factura energética, se reducirá el descuento del bono social eléctrico para consumidores vulnerables, situándose en el 50 % en enero y disminuyendo progresivamente hasta el 35 % en 2026.
Incremento de tarifas en telefonía y transporte público
Las tarifas de telefonía sufrirán ajustes al alza, mientras que las ayudas al transporte público se mantendrán hasta junio de 2025. Entre las medidas más destacadas se encuentran:
- Renfe Cercanías, Rodalies y Media Distancia: abonos gratuitos.
- Rebajas del 50 % en transporte público urbano y metropolitano.
- Descuentos del 50 % en el uso de bicicletas compartidas, una iniciativa que se implementará por primera vez en 2025.
En Canarias, Baleares, Cantabria y Asturias, el transporte público terrestre será gratuito durante todo el año.
Salario mínimo y funcionarios: sin cambios inmediatos
El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se congelará en 15.876 euros brutos anuales (1.134 euros al mes en 14 pagas), a la espera de las recomendaciones del comité de expertos del Ministerio de Trabajo.
Por otro lado, la retribución de los funcionarios y empleados públicos también se mantendrá sin cambios hasta que se cierre un nuevo acuerdo entre el Ministerio de Transformación Digital y los sindicatos.
Ayudas a la vivienda y la banca: pocas modificaciones
En el ámbito de la vivienda, se prorrogarán las deducciones fiscales para obras de rehabilitación energética y la suspensión de desahucios para hogares vulnerables.
No obstante, finaliza la obligación de los bancos de facilitar el cambio gratuito de hipotecas variables a fijas, aunque continuará permitiéndose el rescate anticipado de aportaciones a planes de pensiones con más de 10 años de antigüedad.
Perspectivas económicas para 2025
Aunque las pensiones y las ayudas al transporte seguirán ofreciendo cierto alivio, el fin de las rebajas fiscales y el aumento de los costes en electricidad, alimentos y telefonía impactarán significativamente en los gastos de las familias.
La pregunta clave es cómo estas medidas influirán en la economía doméstica y si el poder adquisitivo, recuperado en parte durante 2024, será suficiente para afrontar los desafíos de este nuevo año.