Subida de Precios en 2025: Luz, Vivienda y Alimentación, entre los Principales Afectados
Este panorama se complementa con ajustes fiscales y cambios en cotizaciones sociales, configurando un escenario económico marcado por desafíos para los hogares.
La luz vuelve al IVA del 21%
Uno de los incrementos más destacados es el de la factura de la luz, que tras más de tres años de tipos reducidos, retorna a una fiscalidad del 21% en el IVA. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), esto supondrá un encarecimiento estimado del 13%, equivalente a más de 100 euros mensuales adicionales para muchos hogares.
Alimentos más caros: el aceite y la pasta en el punto de mira
El IVA en alimentos básicos como el aceite y la pasta también subirá a partir de enero, con aumentos que los llevarán del 2% al 4% y del 7,5% al 10%, respectivamente. Esto repercutirá directamente en la cesta de la compra, acentuando la presión económica en los hogares.
La vivienda, otro reto creciente
El mercado inmobiliario continuará su tendencia alcista en 2025. Tanto el precio del alquiler como el de la compra de vivienda aumentarán debido a la escasez de oferta en grandes ciudades y el descenso progresivo de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo.
Telefonía móvil y nuevas tasas
Las grandes compañías de telecomunicaciones aplicarán incrementos en sus tarifas mensuales, que oscilarán entre 10 céntimos y seis euros dependiendo del paquete contratado. Además, entra en vigor una nueva tasa municipal de basuras, obligatoria en municipios de más de 5.000 habitantes, con un impacto estimado de 165 a 200 euros anuales por hogar.
Impuestos al alza y ajustes en cotizaciones
Las cotizaciones sociales subirán ligeramente, con una nueva cuota de solidaridad para salarios superiores a 58.908 euros anuales. Además, el IRPF para grandes rentas pasará del 28% al 30%. Productos como cigarrillos electrónicos, vapeadores y tabaco también experimentarán aumentos debido a una nueva fiscalidad.
Subidas salariales y pensiones para compensar
En contraste con estas subidas, el salario mínimo interprofesional y las pensiones aumentarán. Las contributivas crecerán un 2,8%, mientras que las mínimas, el ingreso mínimo vital y las prestaciones no contributivas experimentarán alzas superiores, del 6% y 9%, respectivamente.
Transporte público, una excepción
En medio de esta escalada de precios, el transporte público mantendrá sus tarifas congeladas en varias comunidades autónomas, como Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana, gracias a la prórroga de los descuentos aprobados por el Gobierno.
Este arranque de año evidencia una tendencia de ajustes que afectará significativamente el bolsillo de los españoles, mientras los incrementos salariales y en prestaciones buscan mitigar el impacto económico.