La reducción de jornada laboral: el sector empresarial rechaza la propuesta del Gobierno
La Confederación Nacional de Pymes (CONPYMES) ha celebrado hoy en Madrid una Cumbre Empresarial bajo el lema "Reducción de jornada: Así NO", en la que se ha debatido el impacto que tendría la reforma laboral propuesta por el Gobierno en las pequeñas y medianas empresas.
La iniciativa, aprobada por el Consejo de Ministros y próxima a ser debatida en el Parlamento, propone la reducción de la jornada laboral sin disminución salarial, una medida que las pymes consideran insostenible.
El evento, que ha reunido a representantes de más de dos millones de pymes y autónomos de toda España, ha puesto sobre la mesa la preocupación del sector empresarial ante una normativa que consideran "unilateral" y sin un análisis detallado de sus consecuencias económicas y laborales. Durante la cumbre se presentó el Manifiesto contra la reducción de la jornada laboral ¡así No!
Un impacto insostenible para las pymes
El presidente de CONPYMES, José María Torres, ha sido tajante en su intervención:
"Reducir la jornada sin ajustes en los costes laborales significa que muchas empresas no podrán asumir el encarecimiento del empleo. Esto provocará cierres, concursos de acreedores y una caída de la competitividad de nuestro tejido empresarial."
Según los datos expuestos en la cumbre, la reforma afectaría especialmente a los contratos públicos, imponiendo la reducción de jornada sin permitir ajustes en los costes, lo que implicaría que las empresas deberían absorber el impacto económico. Además, la propuesta obliga a las compañías a implantar un sistema de registro horario en tiempo real, permitiendo a la Administración un acceso directo a los datos de cada trabajador, algo que el sector empresarial considera una "intromisión sin precedentes" en la gestión interna de las empresas.
Efectos adversos en la economía y el empleo
Los ponentes han coincidido en que la medida podría generar una contracción del empleo y un aumento del precio de los bienes y servicios, ya que las empresas tendrían que compensar el menor tiempo de trabajo con más contrataciones o con una subida de los precios.
"Se está imponiendo un cambio estructural en el mercado laboral sin considerar la realidad de cada sector ni el impacto en la productividad", ha señalado Ángel de la Fuente, economista presente en la mesa de debate.
En este sentido, se han presentado datos que indican que España ya es el segundo país europeo con menor jornada laboral y, a su vez, uno de los menos productivos. Esto, según los expertos, refuerza la idea de que la reducción de jornada no es una solución para mejorar la eficiencia del mercado laboral.
Preocupaciones del sector empresarial
Durante la jornada, se han analizado diferentes aspectos clave de la reforma:
- Impacto en sectores clave: los sectores de limpieza, comercio, sanidad y agricultura han mostrado su preocupación, ya que dependen de un alto volumen de mano de obra y presentan márgenes de beneficio reducidos.
- Dificultades para las pymes y autónomos: el 96% de las empresas en España tienen menos de 10 trabajadores, lo que haría inviable absorber el impacto de la reducción de jornada sin afectar la viabilidad de los negocios.
- Desconexión digital y control horario: la norma contempla una regulación estricta del tiempo de trabajo, lo que podría generar conflictos entre la productividad y la flexibilidad que requieren muchas profesiones.
- Falta de consenso y diálogo social: el sector empresarial ha criticado que la propuesta no ha sido debatida con las asociaciones empresariales y se ha presentado sin el respaldo de los agentes sociales.
"Se necesita un estudio realista del impacto"
Los asistentes han coincidido en la necesidad de realizar un estudio serio sobre los efectos macro y microeconómicos de la medida antes de su aprobación.
"El Consejo Económico y Social ya ha advertido que falta un análisis profundo sobre los impactos a medio y largo plazo. No se trata solo de reducir horas, sino de entender cómo afectará al empleo, la competitividad y el crecimiento económico", ha recalcado Estela Sánchez, experta en derecho laboral.
Un modelo que necesita consenso
Desde CONPYMES se ha reiterado que el modelo de negociación colectiva debe ser la vía para abordar cambios en el mercado laboral, en lugar de imponer reformas por decreto. La organización ha instado al Gobierno a abrir un diálogo real con las pymes y autónomos para encontrar soluciones viables que no perjudiquen a los pequeños negocios, responsables de la mayor parte del empleo en España.
La Cumbre Empresarial ha servido como un punto de encuentro para visibilizar el rechazo del sector a la reforma tal como está planteada, dejando claro que el debate sobre la reducción de jornada aún tiene muchos puntos por resolver antes de su implementación definitiva.