Plan del Gobierno ante aranceles, cuestionado por Madrid por falta de rigor y consenso

Rocío Albert durante la reunión - Foto Comunidad de Madrid
La consejera de Economía, Rocío Albert, denuncia la falta de consenso autonómico y reclama medidas eficaces para pymes y autónomos afectados por el conflicto arancelario

La Comunidad de Madrid ha cuestionado duramente este jueves el plan de actuación del Gobierno de España frente al incremento de aranceles por parte de Estados Unidos. La consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, acusó al Ejecutivo central de pactar el documento “de espaldas a los españoles y a las comunidades autónomas”, tras conocerse que un 25% de los fondos previstos se destinarán directamente a Cataluña, en el marco de un acuerdo con Junts.

Durante su intervención en el Consejo Interterritorial de Internacionalización, Albert mostró su preocupación por la falta de rigor técnico del plan, al que calificó como “una reformulación de medidas ya existentes”, sin un análisis detallado del impacto real que la subida arancelaria podría tener sobre los sectores productivos españoles. “Se han reempaquetado créditos ICO y fondos europeos ya comprometidos, sin introducir medidas nuevas ni efectivas”, lamentó la consejera madrileña.

"No hay estimaciones serias sobre los efectos de los aranceles"

La titular de Economía denunció que el plan se ha aprobado “sin ninguna estimación certera sobre las posibles repercusiones de los aranceles sobre España” y antes de consensuar una posición común con los socios de la Unión Europea. “Es fundamental actuar con diplomacia, diálogo y negociación para evitar una escalada comercial que tendría un efecto búmeran contra nuestra economía”, advirtió.

Albert defendió la necesidad de reforzar el eje atlántico y adoptar una estrategia coordinada a nivel europeo que permita mitigar los efectos del conflicto arancelario promovido por la Administración Trump. Además, insistió en que cualquier respuesta económica debe diseñarse con criterios objetivos y técnicos, evitando “campañas propagandísticas” o medidas “lineales” que no atiendan a la realidad sectorial y territorial.

Apoyo a pymes y autónomos como prioridad

La Comunidad de Madrid ha reiterado que las pymes y los autónomos deben estar en el centro de cualquier paquete de ayudas. “Son los más vulnerables ante un posible descenso de exportaciones o aumento de costes derivados de los aranceles”, explicó Albert. En ese sentido, pidió un enfoque quirúrgico que identifique con precisión qué empresas y sectores están verdaderamente afectados.

Entre las propuestas avanzadas por el Gobierno regional destacan la rebaja de impuestos, la congelación de la reducción de la jornada laboral, la bajada de cotizaciones sociales y del impuesto de sociedades, y la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares para mantener la competitividad energética.

Reunión con empresarios para evaluar el impacto

La consejera también anunció que esta misma tarde mantendrá una reunión con la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), la Cámara de Comercio y las principales asociaciones empresariales de la región, con el objetivo de avanzar en la identificación del impacto económico y plantear nuevas medidas específicas que permitan proteger el tejido empresarial madrileño.

Madrid se desmarca así de la estrategia del Gobierno central, al considerar que la respuesta frente a los aranceles estadounidenses requiere “unidad, transparencia y un análisis técnico riguroso”, en lugar de decisiones unilaterales que podrían tener una motivación política más que económica.