Pensiones

Las pensiones suben un 2,8% y la edad de jubilación aumenta a 66 años y ocho meses

Persona mayor - Foto de 123rf/seventyfour74
La revalorización garantiza el poder adquisitivo de los pensionistas y supone un coste estimado de 7.000 millones de euros.

A partir de este 1 de enero de 2025, las pensiones en España experimentan una subida general del 2,8%, en línea con la evolución del IPC medio entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. Este aumento, previsto en la reforma de pensiones impulsada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, tiene como objetivo principal garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas.

Subidas diferenciadas para las prestaciones mínimas y no contributivas

Aunque el incremento general es del 2,8%, las pensiones mínimas se revalorizarán un 6%, mientras que las prestaciones no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) subirán un 9%. Por ejemplo, la pensión mínima para jubilados con cónyuge a cargo se situará en 15.786,40 euros anuales, mientras que la cuantía para los menores de 65 años con cónyuge a cargo alcanzará los 11.452 euros.

Las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación tendrán un importe anual de 7.905,80 euros, y las prestaciones de orfandad causadas por violencia de género se incrementarán en línea con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2025.

El complemento para la reducción de la brecha de género, aplicado a las pensiones contributivas, subirá un 5% adicional, situándose en 35,90 euros mensuales por hijo.

Ajuste para las pensiones máximas

La pensión máxima se revalorizará un 2,91%, alcanzando los 45.746,40 euros anuales (3.267,60 euros mensuales). Este aumento es más moderado que el de las mínimas, en línea con las políticas de sostenibilidad del sistema de pensiones, que buscan equilibrar el crecimiento de las prestaciones más altas con el aumento de las cotizaciones de los salarios más elevados.

Edad de jubilación: nuevos requisitos para 2025

El nuevo año trae consigo un incremento en la edad legal de jubilación, que pasa a 66 años y ocho meses para quienes no hayan alcanzado al menos 38 años y tres meses cotizados. Aquellos que cumplan con este requisito podrán retirarse a los 65 años. Este ajuste forma parte de la reforma de 2011, que establece un aumento progresivo de la edad de jubilación hasta los 67 años en 2027.

Evaluación del sistema por la AIReF

En 2025, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) evaluará por primera vez la sostenibilidad del sistema de pensiones. Este análisis trianual examinará los niveles de gasto y realizará recomendaciones si se detectan riesgos para la estabilidad financiera de la Seguridad Social.

Impacto económico de la revalorización

La subida de las pensiones supone un coste estimado de 7.000 millones de euros para las arcas públicas. Según datos del Ministerio de Seguridad Social, la pensión media de jubilación pasará de 1.441 euros mensuales en 2024 a 1.481,35 euros en 2025, lo que representa un incremento anual de 564,87 euros. En promedio, las prestaciones del sistema aumentarán unos 500 euros al año.

Medidas adicionales y contexto internacional

Además de la revalorización, el Gobierno continuará implementando medidas para proteger a los colectivos más vulnerables, como el refuerzo del bono social eléctrico y la prohibición de cortes de suministros básicos hasta finales de 2025.

España sigue los pasos de otros países europeos en la vinculación de las pensiones al IPC, asegurando la estabilidad del poder adquisitivo de los pensionistas en un contexto de inflación moderada y desafíos demográficos.