Madrid sigue liderando la brecha salarial en España con un 22,96% entre hombres y mujeres
A pesar de que la cifra ha disminuido un punto con respecto a 2022, la desigualdad sigue siendo una realidad evidente en el mercado laboral madrileño.
Mujeres con salarios más bajos y menos oportunidades
El estudio señala que el salario medio anual de los hombres en Madrid fue de 34.621 euros, mientras que el de las mujeres se situó en 26.673 euros, lo que supone una diferencia de 7.948 euros al año. Además, el informe destaca que las trabajadoras se concentran en los tramos salariales más bajos, siendo el 55,4% de las personas que cobran por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) mujeres.
En el tramo salarial más alto, donde los ingresos superan diez veces el SMI, el 76,4% de los trabajadores son hombres y solo un 23,6% mujeres, lo que refuerza la desigualdad estructural en el acceso a altos cargos y mejores remuneraciones.
Feminización de sectores precarizados
Uno de los factores clave de esta brecha salarial es la feminización de sectores con salarios bajos, como los servicios sociales, la educación, la sanidad y los cuidados. En Madrid, el sector con mayor número de mujeres empleadas es el de Servicios Sociales, con 462.936 trabajadoras frente a 249.495 trabajadores.
En contraste, los sectores con mayores sueldos siguen siendo entidades financieras, aseguradoras, industria extractiva, energía y telecomunicaciones, donde predominan los hombres. Esto refuerza la segregación ocupacional, un fenómeno donde las mujeres siguen accediendo a empleos tradicionalmente menos valorados y peor remunerados.
Madrid, líder en salarios, pero también en desigualdad
El informe de UGT también revela que las regiones con menor brecha salarial son aquellas con menor PIB. Sin embargo, en Madrid, donde los sueldos medios son los más altos de España, la desigualdad es más pronunciada debido a la concentración de altos ingresos en sectores dominados por hombres.
El estudio destaca que el 50% de los trabajadores de la Comunidad de Madrid acumula solo el 27,6% de la masa salarial, mientras que el 40% de los salarios más altos está en manos de apenas un 17,6% de asalariados, mayoritariamente hombres.
Causas de la brecha salarial
UGT identifica varios factores que explican esta desigualdad:
- Precariedad laboral femenina: Las mujeres sufren más contratos temporales y parciales. En Madrid, el 14% de las asalariadas tienen contrato temporal frente al 10,3% de los hombres. Además, el 21% de las mujeres trabajan a tiempo parcial, frente al 7% de los hombres.
- Segregación ocupacional: Las mujeres siguen concentradas en sectores con sueldos más bajos, como sanidad, educación y servicio doméstico.
- Uso desigual de medidas de conciliación: Las mujeres son quienes más solicitan excedencias y reducciones de jornada para el cuidado de familiares, lo que impacta negativamente en sus ingresos y trayectoria profesional.
Medidas propuestas por UGT para reducir la brecha salarial
Para combatir esta desigualdad, UGT propone una serie de medidas, entre las que destacan:
- Cumplimiento de la normativa vigente, como el Real Decreto-ley 6/2019 de igualdad de oportunidades y los Reales Decretos 901/2020 y 902/2020 sobre planes de igualdad e igualdad retributiva.
- Reducir el umbral de justificación de la brecha salarial del 25% actual a una cifra menor que permita exigir cambios antes de que la diferencia sea tan elevada.
- Promover una Ley de Igualdad Retributiva en la Comunidad de Madrid.
- Crear un Observatorio Regional de Igualdad Salarial para analizar y combatir la desigualdad salarial de manera efectiva.
- Establecer "Agentes de Igualdad" en las empresas para garantizar la equidad salarial y el cumplimiento de las normativas.
- Refuerzo de la Inspección de Trabajo para sancionar a las empresas que incumplan la igualdad retributiva.
- Medidas de conciliación sin merma salarial para que las mujeres no tengan que elegir entre su vida laboral y personal.
- Impulso de políticas públicas de cuidados que permitan una distribución más equitativa de las responsabilidades familiares.
- Reducción de la jornada laboral a 32 horas, ya que jornadas más cortas favorecen la corresponsabilidad en los cuidados y mejoran la calidad de vida de los trabajadores.
Un problema estructural que requiere soluciones urgentes
El informe concluye que, aunque la brecha salarial ha disminuido ligeramente en el último año, Madrid sigue siendo la comunidad autónoma con mayor desigualdad entre los sueldos de hombres y mujeres. Para UGT, el aumento del SMI ha contribuido a reducir esta brecha, pero aún queda mucho camino por recorrer para garantizar una igualdad salarial real y efectiva en la Comunidad de Madrid.