El INE revisa a la baja el IPC de enero y lo sitúa en el 2,9%
El Instituto Nacional de Estadística (INE) recortó este viernes una décima el dato adelantado del IPC de enero y lo situó finalmente en el 2,9%
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha recortado una décima el Índice de Precios de Consumo (IPC) de enero, fijándolo en un 2,9%, lo que supone un leve repunte de una décima respecto a diciembre.
El organismo estadístico ha confirmado el dato adelantado de inflación subyacente, que se mantiene en el 2,4%, con una caída de dos décimas respecto al mes anterior.
Factores determinantes en la inflación
El aumento del precio de la energía ha sido clave en la evolución de los precios al inicio de 2025. En este sentido:
- El transporte fue el grupo que más influyó en la subida del IPC, con un alza de siete décimas, hasta el 1,3%, debido al encarecimiento de carburantes y lubricantes, en contraste con la bajada experimentada en enero de 2024.
- La vivienda registró una variación anual del 7,9%, cinco décimas más que el mes anterior, impulsada por el aumento del precio de la electricidad.
- Los alimentos, en el primer mes sin las rebajas del IVA en productos básicos, mantuvieron su inflación en el 1,8%, al igual que en diciembre.
Diferencias regionales y valoración del Gobierno
El IPC registró tasas positivas en todas las comunidades autónomas, con el País Vasco presentando la cifra más alta (+3,5%) y Canarias la más baja (+2,1%).
Desde el Ministerio de Economía, subrayan que “España sigue liderando el crecimiento entre las principales economías de la zona euro”, compatibilizando este avance con una moderación de los precios y el mantenimiento del poder adquisitivo de los ciudadanos.
Además, destacan que la inflación de los alimentos sigue contenida en el 1,8%, con especial impacto en la caída del precio del aceite de oliva, que se ha reducido en un 21,9% en el último año.