Economía

España desafía la incertidumbre global: crecimiento sólido, más empleo y un mercado en transformación

Economía
La economía española sigue avanzando con fuerza y crece un 3,2% en 2024, aunque las tensiones comerciales y la inflación amenazan con frenar el impulso. El empleo continúa al alza, pero a menor ritmo, y el déficit público sigue sin grandes ajustes. Mientras, la subida de impuestos a la energía dispara los precios en enero

Las primeras semanas de 2025 han estado marcadas por las tensiones arancelarias impulsadas por Donald Trump, con aranceles del 25% sobre productos de México y Canadá (suspendidos temporalmente hasta el 1 de marzo) y del 10% a importaciones chinas. China respondió con aranceles del 10% al 15% sobre productos estadounidenses, restricciones a exportaciones de metales raros y una investigación antimonopolio sobre Google.

En paralelo, Estados Unidos ha impuesto un arancel del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio, afectando principalmente a Canadá, Brasil y México.

A nivel macroeconómico, el crecimiento global muestra signos de desaceleración, con el índice PMI Global Compuesto bajando a 51,8 puntos, reflejando una moderación en el sector servicios y mejoras en la manufactura.

Economía española: sólido crecimiento con riesgos

La economía española registró un crecimiento del 3,2% en 2024, destacando el fuerte avance del PIB en el cuarto trimestre (0,8% intertrimestral y 3,5% interanual). Este crecimiento fue impulsado por una recuperación de la inversión empresarial y un consumo privado dinámico.

Para 2025, CEOE estima un crecimiento del PIB del 2,5%, en un contexto de incertidumbre global y regulatoria. Los riesgos al alza incluyen un mayor consumo debido a la bajada de tipos de interés y niveles altos de ahorro, mientras que los riesgos a la baja se centran en la inversión debilitada y los efectos de las tensiones comerciales en las exportaciones.

Mercado laboral: más empleo, pero menor ritmo de crecimiento

En 2024, el empleo creció un 2,2% (según EPA) y un 2,4% (según Contabilidad Nacional), frente al 3,1% de 2023, lo que muestra una desaceleración respecto a la actividad económica.

El sector privado generó el 90% de los nuevos empleos (434.400 de 471.700 ocupados en 2024), mientras que el paro se redujo hasta el 11,3%, la cifra más baja desde 2008.

En enero de 2025, la afiliación a la Seguridad Social cayó en 242.148 personas (-1,1%), un descenso similar al de años anteriores, con una caída del 90% en el sector privado.

Inflación: repunte en enero por los impuestos a la energía

La inflación subió al 2,9% en enero, impulsada por la subida del IVA de la electricidad al 21%. Sin este impacto, la inflación habría sido del 2,3%.

La inflación subyacente, que excluye energía y alimentos, bajó dos décimas hasta el 2,4%, reflejando una desaceleración en los precios de bienes y servicios.

Déficit público: sin apenas ajuste fiscal en 2024

El déficit público cerró 2024 en el -3,2% del PIB, con un gasto extraordinario de 4.105 millones de euros para compensar los efectos de la DANA.

El Estado sigue siendo el mayor generador de déficit (-2,38% del PIB), compensado por el superávit en comunidades autónomas y Seguridad Social.

La recaudación fiscal creció un 8,4% hasta noviembre, impulsada por impuestos sobre la renta y patrimonio (+9,2%), mientras que el gasto en intereses de la deuda aumentó un 10% hasta los 35.000 millones de euros.

Actividad empresarial: crecimiento moderado y descenso de tipos de interés

La cifra de negocios empresarial creció un 0,9% en noviembre, desacelerándose desde el 2,5% del mes anterior.

Las ventas de grandes empresas aumentaron un 2,4% en diciembre, pero con un menor dinamismo debido al estancamiento de las exportaciones.

Los tipos de interés en créditos a empresas siguieron bajando en diciembre, situándose entre 3,9% y 4,1%, en línea con la relajación de la política monetaria.

El PMI compuesto de España se mantuvo en terreno expansivo por decimocuarto mes consecutivo (54 puntos en enero), aunque mostrando una desaceleración respecto a diciembre (56,8 puntos).

Previsiones económicas para 2025

  • PIB: +2,5%
  • Inflación media anual: 2,2%
  • Empleo: +2,2%
  • Tasa de paro: 10,5%
  • Déficit público: -2,8% del PIB

A pesar de la incertidumbre global y los riesgos asociados a las tensiones comerciales, la economía española sigue mostrando solidez y dinamismo, con un crecimiento estable y un mercado laboral en expansión, aunque con ciertos desafíos en inversión y productividad.