Gasto público

España afronta un gasto público récord en 2025 y se encamina a una posible crisis fiscal, advierte un experto económico

Economía - wirestock

El gasto público podría alcanzar los 850.000 millones de euros en 2025, un 60% más que en 2018, con un déficit que podría dispararse a 90.000 millones

España podría estar acercándose a una crisis fiscal sin precedentes, según advierte un análisis económico que pone el foco en el aumento descontrolado del gasto público, la insuficiencia de ingresos fiscales y la acumulación acelerada de deuda. Las estimaciones apuntan a que el gasto del Estado podría alcanzar los 850.000 millones de euros en 2025, lo que supondría un incremento del 60% respecto a los 503.000 millones de 2018.

El análisis, planteado por el economista y comunicador José Ramón Riera, se basa en datos oficiales y proyecciones sobre los principales capítulos de gasto público: pensiones, salarios del sector público, intereses de deuda, vivienda, educación, sanidad y rearme militar. Riera asegura que en el ejercicio 2024 el gasto público ya alcanzó los 722.000 millones de euros, y que las nuevas partidas previstas implicarán un crecimiento adicional de más de 80.000 millones en 2025.

Un déficit que podría alcanzar los 90.000 millones de euros

Aunque se prevé un aumento en la recaudación tributaria cercano a los 40.000 millones, el experto señala que no será suficiente para cubrir el incremento del gasto. De cumplirse sus cálculos, el déficit público podría ascender hasta los 90.000 millones de euros, muy por encima de los 50.000 millones registrados el año anterior. Ese agujero presupuestario obligaría al Estado a emitir deuda pública en una cantidad que los mercados podrían no estar dispuestos a financiar, especialmente si persiste la desconfianza sobre la sostenibilidad fiscal del país.

“Yo no veo cómo esto nos lo van a seguir financiando los mercados. Una cosa es pedir 50.000 millones y otra pedir 90.000 millones más”, advierte Riera en su exposición.

Un gasto que no se contiene y sigue creciendo

El análisis enumera una serie de compromisos ya asumidos por el Estado que explican este crecimiento:

  • Pensiones: +11.000 millones

  • Subida de salarios públicos: +10.000 millones

  • Intereses de la deuda: +6.500 millones

  • Clases pasivas: +3.000 millones

  • Gasto en vivienda: +7.000 millones

  • Educación: +3.500 millones

  • Sanidad: +5.500 millones

  • Rearme militar: +12.000 millones previstos

Sumando todas estas partidas, el gasto adicional se situaría en torno a los 80.000 millones de euros, lo que elevaría el total del gasto estatal hasta los 802.000 millones en 2025, con posibilidad de que llegue incluso a los 850.000 millones en ejercicios posteriores si no se modifica la tendencia.

El Estado pierde el control del gasto

Según Riera, el problema no es solo el volumen del gasto, sino la ausencia de reformas estructurales para contenerlo. Subraya que la presión fiscal no puede absorber estos niveles de gasto, lo que lleva a un escenario en el que “no se podrá pagar la deuda, ni las pensiones, ni mantener los servicios básicos sin subir impuestos de forma masiva o aplicar recortes severos”.

También lamenta la falta de voluntad política para reducir el gasto superfluo, especialmente el conocido como “gasto político”, que, según sostiene, podría aliviar parte del desequilibrio.

“Para darle al gasto político hay que tener voluntad política. Este Gobierno no la tiene, y me temo que el siguiente tampoco la tendrá”, sentencia.

Advertencia final: ahorrar ante lo que viene

Riera concluye con una llamada a la prudencia financiera de los ciudadanos:

“Ahorren todo lo que puedan. Si no lo hacen, tendrán un problema serio el día que esto estalle”.

El pronóstico es claro: si no hay un cambio drástico en el rumbo económico, España podría enfrentarse a una situación de insolvencia o intervención fiscal en los próximos dos años. Aunque reconoce que podría equivocarse en las cifras exactas, el economista afirma estar convencido de que el escenario de fondo es insostenible y altamente peligroso para la economía nacional.