Empresas

Energía, industria e infraestructuras, muy atentos a las elecciones americanas

Avangrid, California Clean Energy Project | Foto de Avangrid
Estos sectores son los tres que más miran a lo que suceda en el país norteamericano 

Las elecciones estadounidenses tienen un impacto relevante para las empresas españolas con una fuerte presencia en ese mercado, especialmente en sectores como energía, infraestructuras, y tecnología. Con inversiones de más de 80.000 millones de dólares en Estados Unidos, estas empresas dependen en gran medida de la estabilidad política y de políticas específicas que afecten su desarrollo. Las políticas de apoyo a las energías renovables, regulaciones de infraestructuras y construcción, y acuerdos comerciales resultan particularmente cruciales para su crecimiento y operaciones.

Iberdrola es un claro ejemplo, ya que considera a Estados Unidos como un mercado clave en su estrategia para 2024-2026. La empresa ha destinado más de 12.000 millones de euros para ampliar su presencia en el país en los próximos tres años. Su filial estadounidense Avangrid, por ejemplo, prevé invertir más de 20.000 millones de euros hasta 2030, consolidándose como uno de los líderes en energía eólica, con proyectos como el parque Vineyard Wind en Massachusetts. Además, ha fortalecido su red de distribución en estados como Nueva York y Maine. Políticas que promuevan la energía verde y ofrezcan incentivos fiscales para energías renovables son cruciales para el crecimiento de Iberdrola en EE. UU.

Acciona también ha expandido su papel en Estados Unidos a través de proyectos de infraestructura y energía renovable, como la gran planta desaladora en Tampa Bay, Florida, que abastece a 2.5 millones de personas. También opera más de 1.300 MW de energía renovable en la región, lo que subraya la importancia de regulaciones que favorezcan la inversión en energías limpias y tecnologías sostenibles.

ACS, por su parte, es uno de los mayores contratistas en Estados Unidos, con proyectos relevantes como el contrato de construcción de un dique seco en Pearl Harbor (Hawái) y la expansión del túnel Hampton Roads Bridge-Tunnel en Virginia. La estabilidad en políticas de infraestructuras y los acuerdos de inversión pública y privada impactan directamente su operación.

Fluidra, en el sector de piscinas y wellness, ha visto en EE. UU. su mayor mercado tras la fusión con Zodiac en 2018, logrando que el país represente más del 40% de su facturación. El entorno regulatorio en torno a productos recreativos y de wellness, así como las normas sobre sostenibilidad e innovación, afectan directamente a sus planes de crecimiento.

Para estas empresas, el desenlace electoral en EE. UU. definirá el entorno regulatorio que podría influir en sus actividades y expansión. Por ejemplo, una administración favorable a las energías renovables y a la infraestructura pública podría abrir nuevas oportunidades, mientras que cambios en regulaciones o en los acuerdos comerciales con Europa también serían determinantes.