Las dinámicas demográficas y la inversión empresarial, claves para el futuro económico de España
Durante la jornada, organizada por expertos en economía y negocios, se presentaron datos clave sobre la evolución de la población y su impacto en la economía, así como las barreras que enfrentan las empresas en términos de inversión.
La demografía, un factor crucial para el futuro de los negocios
El consultor estratégico y coordinador del Observatorio Demográfico del CEU, Alejandro Macarrón, fue uno de los ponentes destacados del evento. En su exposición, subrayó cómo la baja natalidad, el envejecimiento de la población y la creciente concentración urbana están configurando un nuevo panorama para el mercado laboral y el consumo. Macarrón alertó sobre el descenso de la población en edad de trabajar, una tendencia que afectará la productividad y el crecimiento económico en los próximos años.
Según los datos expuestos, España ha perdido 1,6 millones de habitantes autóctonos desde 2011 debido al saldo negativo entre nacimientos y muertes. “Si España fuera una empresa, podríamos decir que está en camino a la ruina demográfica”, advirtió Macarrón. Además, señaló que la esperanza de vida sigue aumentando, mientras que el número de nacimientos no logra compensar la pérdida de población, lo que provoca un envejecimiento social acelerado.
El experto también destacó la relevancia de la inteligencia demográfica como una herramienta esencial para los negocios e inversores. En este sentido, enfatizó que las tendencias demográficas deben ser tenidas en cuenta a la hora de diseñar estrategias empresariales, dado que afectan el consumo, la vivienda, el mercado laboral y la seguridad social.
La inversión empresarial, en crisis tras la pandemia
Otro de los aspectos abordados en el evento fue la preocupante debilidad de la inversión empresarial en España, según el informe del Banco de España, titulado “La Debilidad de la Inversión Empresarial en España tras la Pandemia”. A pesar de la recuperación del PIB en los últimos años, la inversión productiva sigue por debajo de los niveles prepandemia (-1,6% en el tercer trimestre de 2024). Además, mientras la inversión pública ha crecido hasta representar el 2,8% del PIB, la inversión privada ha caído hasta el 10,7%, frente al 12,6% en 2019.
El informe del Banco de España señala que los principales factores que limitan la inversión empresarial son:
- Incertidumbre económica y política.
- Subcontratación y externalización de procesos.
- Exceso de regulación.
- Falta de incentivos fiscales.
Un aspecto relevante es el papel de los fondos europeos Next Generation EU (NGEU). Según los datos del informe, el 45% de las empresas que han recibido estos fondos aseguran que no habrían realizado sus inversiones sin esa ayuda. Sin embargo, el impacto de los fondos es menor en sectores como la transición ecológica.
Por otro lado, la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE) revela que las empresas más productivas y grandes han mantenido un mayor dinamismo en inversión, mientras que aquellas con mayor capacidad ociosa y endeudamiento han reducido su ritmo inversor.
El mercado del alquiler y el acceso a la vivienda
Otro de los temas que se discutió fue el mercado de la vivienda y el alquiler en España. El Observatorio del Alquiler, de la Fundación Alquiler Seguro, mostró los desequilibrios entre oferta y demanda que están impulsando el aumento de los precios. En particular, se destacó que el número de contactos por vivienda en alquiler en un plazo de diez días es un indicador clave de la presión de la demanda.
Además, se discutieron las dificultades de los jóvenes para acceder a la vivienda, lo que ha llevado a propuestas como la creación de una “hucha del hogar joven”, una iniciativa impulsada por el Partido Popular para fomentar el ahorro y facilitar la compra de una primera vivienda.
El impacto de la inteligencia artificial y la computación cuántica
Para abordar el futuro del mercado laboral y la inversión, el próximo jueves 13 de febrero, la Fundación Pons organizará el foro “Nuevos Paradigmas: Desde la IA a la Computación Cuántica”. En este evento se analizará cómo estas tecnologías están redefiniendo la economía y la competitividad de las empresas.
Retos y oportunidades
El encuentro dejó en claro que España enfrenta desafíos estructurales tanto en su demografía como en su inversión empresarial. La caída en la natalidad y el envejecimiento poblacional suponen un riesgo a largo plazo para el mercado laboral, la productividad y la sostenibilidad del sistema de pensiones. Paralelamente, la falta de incentivos y el clima de incertidumbre están afectando las decisiones de inversión de las empresas.
Sin embargo, la tecnología, la inteligencia demográfica y las oportunidades de inversión en sectores estratégicos pueden ser la clave para afrontar estos desafíos y transformar la economía española en los próximos años.